1. PRODUCCION

1.1 PRODUCTO BRUTO INTERNO: MARZO 1997

En el primer trimestre de 1997, la actividad productiva del país ha experimentado un crecimiento de 4,8%, al compararse con el nivel productivo alcanzado en similar trimestre de 1996. En el mes de marzo la producción se incrementó en 5,2%.

El dinamismo que muestra la producción nacional en el primer trimestre de 1997, es generado principalmente en los sectores Agropecuario, Construcción, Manufactura y Comercio, que han registrado resultados favorables. El sector Agropecuario en el período enero-marzo 1997, se incrementó en 14,4%, sustentado en los mayores volúmenes cosechados de productos agrícolas (20,6%). La actividad de la Construcción aumentó en 9,8%, por el reinicio de los proyectos de mejoramiento y mantenimiento de caminos y carreteras y la construcción de viviendas y casas comerciales.

Asimismo, el sector manufacturero registró un crecimiento para el período de 2,7%, que respondió a la mayor producción de bienes de consumo. La actividad Comercial, ante la mayor oferta de bienes nacionales e importados, se expandió en 5,0%.

Sin embargo, se debe indicar que la extracción pesquera a pesar de su repunte en marzo, en el trimestre obtiene un resultado negativo de -12,2%, debido al prolongado periodo de las vedas de la anchoveta y la sardina.

COMPORTAMIENTO DE LA PRODUCCION SECTORIAL

En el mes de marzo, la producción agropecuaria experimentó un crecimiento de 11,7%, explicado por los mayores volumenes registrados de productos agrícolas (16,0%), destacando los incrementos del arroz cáscara en 139,5%, cebolla 47,5%, espárrago 101,5%, tomate 78,9%, camote 48,2%, frijol grano seco 14,8%, papa 7,5%, entre los principales. La producción pecuaria se incrementó en 3,7%, destacando el aumentó de la carne de ave en 3,1%, ovino 6,2%, porcino 1,5% y leche fresca en 5,9%.

La Pesca, mejoró sus volúmenes de extracción en 36,6%, respecto a marzo del año pasado, ante los mayores niveles de captura de la pesca marítima en 48,2%, especialmente en la destinada para la elaboración de harina y aceite de pescado (278,0%).

La Producción Minera aumentó en 1,4%, este resultado es determinado por los mayores niveles de extracción de petróleo crudo y de sus metales zinc, plata y oro, comportamiento que es atenuado por las caídas experimentadas por el hierro y el plomo.

El Sector Manufacturero en marzo se incrementó en 5,2%, respecto a marzo de 1996, esto es sustentado en la mayor producción de los Bienes de Consumo, entre ellos, Productos Lácteos que crecieron en 15,0%, Preparados de frutas 69,3%, azúcar 9,2%, Hilados y tejidos 9,6%. Asimismo, los Bienes Intermedios se incrementaron en 10,1%, destacando la elaboración de Harina de pescado en 233,1%, Química básica 11,8%, Hierro y acero 10,5%, Envases de papel y cartón 30,9% y otros productos químicos 10,7%, entre los principales. Sin embargo, la producción de Bienes de Capital se contrajo en -9,1%.

La Actividad Constructora experimentó un crecimiento de 3,1%, registrando cierta desaceleración en el ritmo de su actividad, mostrada en los dos meses anteriores. Los despachos locales de cemento crecieron en 4,0%, en tanto el avance físico en la construcción de caminos y carreteras disminuyó en -12,3%.

La Actividad Comercial se expandió en 5,2%, por la mejor disponibilidad de bienes nacionales originados por el incremento de la actividad productiva y el mayor ingreso de bienes importados en los diferentes canales de comercialización interna.


COMPORTAMIENTO DE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA

El crecimiento de la producción nacional en marzo de 1997, de 5,2% marca un quinto mes consecutivo que la actividad productiva registra un comportamiento favorable, iniciado en noviembre de 1996.

Asimismo, es importante resaltar que entre noviembre de 1996 y marzo de 1997, la economía peruana ha crecido a un ritmo promedio de 5,7%. El crecimiento de la producción nacional, registrado en el primer trimestre de 4,8%, viene confirmando que 1997, sería el quinto año consecutivo de crecimiento, manteniendo la tendencia iniciada en 1993 con 6,5%, en 1994 se logró la tasa mas alta con 12,9%, en 1995 de 6,9%, desacelerándose en 1996 a 2,8%, para registrar un mayor dinamismo durante el presente año.