|
PRODUCCION
La Producción Agropecuaria durante el mes de marzo de 1997, registró un crecimiento de 11,7%, respecto a marzo de 1996, determinado principalmente por la mayor producción alcanzada en los cultivos agrícolas de 16,0%.
El incremento en el subsector Agrícola de 16,0%, estuvo influenciado básicamente por los mayores volúmenes de producción logrados en cultivos para el consumo humano en 29,5%. En este grupo destacó la mayor producción de arroz cáscara en 139,5%, asimismo, el frijol grano 14,8%, papa 7,5%, tomate 78,9%, camote 48,2%, cebolla 47,5%, ajo 20,0%, yuca 6,8%, piña 39,5%, vid 21,6%, palta 8,9%, papaya 6,4%, naranja 5,3% y plátano 4,0%.
En el grupo destinado al consumo industrial, que creció en 3,0%, destacan la mayor producción de caña de azúcar 7,9%, maíz amarillo duro 15,3%, marigold 184,1%, espárrago 101,5%, palma aceitera 9,5%, té 44,4% y soya 100,0%. Contrariamente, disminuyeron su producción el café en -14,6% y el algodón rama en -27,7%, como consecuencia de la reducción del área sembrada en Ica y Lima, debido a la disminución del precio en el mercado internacional, de este último
De otro lado, el subsector Pecuario continúa con su tendencia positiva, este mes registró un incremento de 3,7%, en relación al nivel registrado en marzo de 1996, debido a la mayor producción de carnes en 2,7%, entre las que resaltan la de ave en 3,1%, ovino 6,2%, porcino 1,5% y vacuno 1,1%. Así también, se incrementaron la producción de leche en 5,9% y huevos en 0,9%, explicado por la mayor población de aves de postura.
Durante el período enero-marzo de 1997, la producción Agropecuaria registró un crecimiento de 14,4%, sustentado en los incrementos observados por el subsector Agrícola en 20,6% y el Pecuario en 4,7%.
El panorama favorable que viene observando el sector, en el primer trimestre del año, es producto de las buenas condiciones climáticas e hídricas con las que se desenvolvió la actual campaña agrícola entre los meses de agosto-diciembre de 1996, así como, de las profusas lluvias registradas en el mes de marzo en la Sierra Sur y las temperaturas observadas alrededor de su normal en la Costa que han propiciado el normal desarrollo de las principales frutas y el cultivo del arroz, cuya cosecha en la Región Grau se incrementó en 9 mil 301 Has. En la Selva, las lluvias, aunque con algunos excesos, aseguraron el desarrollo del cultivo del cacao y café.
Sin embargo, la ausencia de lluvias en la Sierra Norte y Centro, y la ocurrencia de lluvias torrenciales con la presencia de huaycos en Apurímac, Huancavelica y Cajamarca, han afectado los cultivos de trigo y maíz amiláceo, disminuyendo su área sembrada en -5,8% y en -1,1%, respectivamente.
Es necesario destacar, el importante rol que cumple el gobierno en el desarrollo positivo de la actividad Agropecuaria, a través del apoyo sostenido en áreas de investigación genética y aspectos de seguridad sanitaria, para mejorar la calidad de la producción y obtener un mayor rendimiento, es así, que actualmente se han implementado programas para preservar y cuidar la calidad de los cultivos de plátano, cacao y mango, así como, de camélidos y pollos BB, en la actividad pecuaria.
De otro lado, se han asignado recursos para la erradicación paulatina de la pobreza extrema, repoblación de las zonas abandonadas por problemas del terrorismo y la adquisición directa de productos por el Programa Nacional de Asistencia Alimentaria (PRONAA), principalmente de cultivos andinos como papa, trigo, quínua, kiwicha y habas, entre otros.
En el Cusco este año se adquirirán 228 mil litros de leche fresca para ser distribuidos en los centros educativos de las zonas más deprimidas. De igual manera, en Cusco, Huancavelica, Ayacucho, Junín, Lima y Puno, durante la actual campaña agrícola se adquirirán 17 mil 665 toneladas de alimentos, de manera que, se estarían beneficiando a 411 productores de los departamentos mencionados. Así también, debemos resaltar la dotación de insumos por parte de los fondos rotatorios y el apoyo crediticio que prestan las cajas rurales, que al 31 de enero del presente año ascendía a 65 millones 259 mil nuevos soles.
SUPERFICIE SEMBRADA
Durante agosto96-marzo97, se sembraron 1 millón 420 mil 466 Has. de los principales cultivos agrícolas, 2,5% más que las registradas en igual período de la campaña anterior.
Los cultivos que incrementaron sus siembras fueron: arroz cáscara 12,7%, papa 6,9%, cebada grano 2,3%, haba 2,1%, arveja 2,3%, camote 45,2%, yuca 23,2%, cebolla 30,4% maíz amarillo duro 16,3% y soya 206,7%, entre otros.
SUPERFICIE COSECHADA
En marzo, la superficie cosechada de los principales productos agrícolas, ascendió a 89 mil 87 Has., evidenciando un incremento de 23,6%, en relación a la superficie registrada en marzo de 1996.
Los productos que mostraron un incremento en sus cosechas fueron, el arroz cáscara 120,8%, maíz amiláceo 60,1%, papa 8,8%, cebada 20,2%, camote 21,7%, yuca 5,7% y cebolla en 56,4%. De los cultivos destinados al uso industrial incrementaron su cosecha la caña de azúcar en 2,3%%, y soya 48,1%.
VOLUMEN DE INGRESO
El volumen ofertado de los principales productos agrícolas en el mercado mayorista de Lima Metropolitana, ascendió a 120 mil 292 TM 3,9%, más que el nivel registrado en marzo del año pasado. Los productos que mostraron un mayor volumen comercializado fueron los tubérculos en 17,1%.
De otro lado, durante enero-marzo
de 1997, el ingreso de los principales productos al mercado mayorista
ascendió a 351 mil 860 TM, registrando un incremento de
5,5%.