|
INDUSTRIAL: ABRIL 1997
Producción Industrial | 35,6 | 55,2 | 9,2 | 26,4 |
Demanda (Volumen de pedidos) | 36,9 | 55,5 | 7,6 | 29,3 |
Stock de Productos Terminados | 14,9 | 61,3 | 23,8 | -8,9 |
Perspectivas para los próximos tres meses (Abr - Jun 97) | ||||
- Tendencia de la Producción | 40,9 | 55,2 | 3,9 | 37,0 |
1/ Opinión prevista para el mes. | ||||
FUENTE: INEI |
PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL, PARA LOS PROXIMOS TRES MESES: ABRIL-JUNIO 1997
Las expectativas sobre la evolución productiva para el segundo trimestre de 1997, son bastantes optimistas, de acuerdos al saldo de opinión registrado (37,0%).
Del total de encuestados, el 40,9% indicó que su producción se incrementaría respecto al trimestre anterior. Sólo el 3,9% opinó que su producción disminuiría. Un alto porcentaje de industriales (55,2%), señalaron que su actividad productiva se mantendría igual que el período pasado.
Cabe indicar, que este nivel de opinión (40,9%), es más o menos el doble al del mes pasado, además este porcentaje no se registraba desde el mes de setiembre de 1995 (46,2%).
Entre las actividades que incrementarían su producción se encuentran, Harina de Pescado, Productos Alimenticios, Bebidas, Textiles, Confecciones, Cuero, Sustancias Químicas, Productos Químicos, Petróleo, Caucho, Objetos de Loza y Porcelana, Productos de Vidrio, Minerales no Metálicos, Metales no Ferrosos y Construcción de Maquinarias.
Sólo dos rubros indicaron que su producción sería menor (Imprentas y Suministros Eléctricos).
El nivel de producción industrial, se mantendría constante en, Alimentos Diversos, Tabaco, Maderas, Productos de Papel, Hierro y Acero y Productos Metálicos.
TENDENCIA DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL: ABRIL 1997
En abril de 1997, la producción industrial, sería mayor en relación a lo registrado en el mes de marzo. Así lo indica el saldo de opinión obtenido (26,4%).
El 35,6% de empresarios encuestados, indicó que su nivel actividad productiva sería mayor al registrado en marzo, mientras que sólo el 9,2% manifestó que disminuiría.
Cabe indicar, que el 55,2% dijo que su producción se mantendría inalterable.
Incrementarían su producción los rubros dedicados a la actividad de, Harina de Pescado, Alimentos Bebidas, Tabaco, Textiles, Cuero, Sustancias Químicas, Productos Químicos, Petróleo, Caucho, Plásticos, Objetos de Loza y Porcelana, Vidrio, Minerales no Metálicos, Productos Metálicos y Suministros Eléctricos.
Se registraría menor producción de, Papel, Hierro y Acero, Metales no Ferrosos y Material de Transporte.
TENDENCIA DE LA DEMANDA
INDUSTRIAL: ABRIL 1997
La demanda de productos manufacturados, de abril sería mayor a la registrada el mes pasado, de acuerdo al saldo de opinión registrado (29,3%).
Del total de entrevistados, el 36,9% informó que sus pedidos aumentarían, mientras que el 7,6%, indicó que éstos se reducirían. Sin embargo, más de la mitad de encuestados (55,5%), indicaron que el nivel de sus ventas sería igual a la de marzo.
Durante marzo, se registraría mayor demanda de, Harina de Pescado, Productos Alimenticios, Bebidas, Tabaco, Textiles, Cuero, Imprentas, Sustancias Químicas, Productos Químicos, Petróleo, Caucho, Minerales no Metálicos, Productos Metálicos, Construcción de Maquinarias, Suministros Eléctricos y Material de Transporte.
Se Se contraería la demanda de, Alimentos Diversos, Bebidas, Confecciones, Plásticos, Minerales no Metálicos, Suministros Eléctricos y Material de Transporte.
Cabe resaltar, que las actividades que se dedican a la producción de, Productos de Madera, Productos de Papel, Petróleo, Objetos de Loza y Porcelana y Construcción de Maquinarias y Equipo, indicaron que no estarían alterando su nivel de demanda.
FACTORES QUE AFECTAN LA PRODUCCION INDUSTRIAL: ABRIL 1997
Durante el mes de abril, el principal factor que estaría restringiendo la actividad industrial sería la "Demanda Insuficiente", según la opinión del 47,5% de ejecutivos.
Cabe indicar, que desde el mes de febrero, la opinión por este factor, se encuentra por debajo del 50%.
Entre los rubros afectados por este factor se encuentran, Productos Alimenticios, Bebidas, Tabaco, Cuero, Calzado, Maderas, Imprentas, Productos Químicos, Caucho, Plásticos, Objetos de Loza y Porcelana, Vidrios, Productos Metálicos, Construcción de Maquinarias, Suministros Eléctricos y Material de Transporte.
Las "Dificultades en el Abastecimiento de Materias Primas", son señaladas por el 30,4% de empresarios, afectando las actividades de, Harina de Pescado, Confecciones, Petróleo y Metales no Ferrosos.
Seguidamente se menciona al "Mantenimiento de Maquinarias y Equipos" con el 5,6%, afectando la producción en la Industria de Hierro y Acero. Con el 5,5%, se ubican las "Dificultades Financieras", especialmente en las actividades de Textiles, Confecciones y Productos Metálicos.
De otro lado, el 6,5% de industriales
no identificaron factor alguno.
USO PROMEDIO DE LA CAPACIDAD INSTALADA MANUFACTURERA: ABRIL 1997
En abril de este año, el sector industrial ha utilizado el 60,2% de su capacidad instalada. Esta tasa es mayor a la registrada el mes anterior (57,2%), y superior a la cifra de abril del año pasado (56,9%).
Las agrupaciones industriales que utilizaron su capacidad por encima del 50% serían, Productos alimenticios, Bebidas, Tabaco, Confecciones, Calzado, Productos Químicos, Petróleo, Caucho, Objetos de Loza y Porcelana, Vidrios, Minerales no Metálicos, Hierro y Acero, Metales no Ferrosos, Productos Metálicos y Otras Industrias.
Entre enero y abril, la industria manufacturera ha usado 57,1% de su capacidad instalada.
Por otra parte, del total de encuestados el 18,5% afirmó haber utilizado sólo un turno de trabajo, mientras que el 28,1% usó dos turnos al día. El resto de empresarios (53,4%), operaron con tres turnos.
Los rubros que han intensificado
el uso de sus instalaciones industriales serían, Molinerías,
Cordelería, Llantas y Cámaras, Otros Productos de
Caucho, Cemento y Hierro y Acero.
TENDENCIA DEL STOCK DE PRODUCTOS TERMINADOS: ABRIL 1997
En abril de 1997, el nivel de stock de productos terminados disminuiría según el saldo de opinión registrado (-8,9%).
Mientras que el 14,9% de empresarios, indicaron que sus inventarios serían mayores a los registrados en marzo, el 23,8% de industriales manifestaron que éstos disminuirían.
Sin embargo, un alto porcentaje de encuestados (61,3%), dijeron que sus stocks se mantendrían similares a las registradas e mes pasado.
Los menores niveles de inventarios se registrarían en, Harina de Pescado, Productos Alimenticios, Textiles, Imprentas, Metales no Ferrosos, Construcción de Maquinarias y Suministros Eléctricos.
Las actividades que incrementarían sus stocks serían, Bebidas, Cueros, Productos Químicos, Vidrios, Productos Metálicos, entre otras.
Los stocks no variarían en, Confecciones, Calzado, Petróleo, Caucho y Objetos de Loza y Porcelana.
INVERSION - TECNOLOGIA
En el primer trimestre de este año, las inversiones en el sector industrial se habrían reducido ligeramente en -0,8%, por la contracción que experimentaron las inversiones en las divisiones de Alimentos, Bebidas y Tabaco, Papel e Imprentas y en Metálicas Básicas.
El 71,6% de empresarios indicaron que sus inversiones fueron destinadas a la "Compra de Maquinarias y Equipo" para Reposición y Ampliación de Planta. En tanto que el 13,4%, lo utilizó en "Nuevas Construcciones".
Solamente, el 12,5% de empresas poseen "Tecnología de punta". Mientras que el 56,2% califican la tecnología de su fábrica como "Competitiva en el mercado interno". El 29,8% afirma que su tecnología es "Competitiva en el mercado internacional".
El 70,0% de ejecutivos, afirman que
están planeando invertir en nuevos procesos tecnológicos.
De éstos, el 55,9% optaría por la "Automatización
de sus Maquinarias", el 22,3% por la implementación
de "Calidad Total" y el 13,7% por el "Control de
Procesos por Computadora".