|
La Balanza Comercial de Bienes en
febrero de 1997, fue deficitario en 61,3 millones de dólares,
déficit menor en 89,3 millones de dólares al registrado
el mes precedente, por la mayor caída relativa del nivel
de importaciones respecto de las exportaciones. Con respeto al
acumulado a febrero de 1996, el déficit comercial se redujo
en 56 millones de dólares , básicamente por el mayor
incremento relativo de las exportaciones.
EXPORTACIONES
Las exportaciones tradicionales sumaron
342 millones de dólares en febrero de 1997, monto menor
en 40 millones (10,0%) al del mes anterior. Se observaron menores
ventas en todos los grupos de productos, en particular, hidrocarburos
(15 millones de dólares) y agrícolas (12 millones
de dólares). La disminución de las exportaciones
de hidrocarburos es explicado fundamentalmente por la reducción
de las ventas de derivados de petróleo efectuadas casi
exclusivamente por Petroperú. El precio promedio de exportación
se contrajo 4%, siguiendo la tendencia decreciente de las cotizaciones
internacionales que reflejaron el mejoramiento de las condiciones
climáticas en el hemisferio norte, así como el incremento
de los niveles de inventarios en Estados Unidos. Las exportaciones
agrícolas que disminuyeron este mes, respecto a enero es
debido a que sólo se realizó un embarque de azúcar
y las exportaciones de café se mantuvieron en niveles mínimos
por la estacionalidad de su producción y la no disponibilidad
de inventarios. Los precios de este último producto se
incrementaron 17%, mostrando parcialmente el fuerte incremento
de sus cotización internacional ante la baja producción
esperada para este año. Las exportaciones mineras sumaron
187 millones, nivel menor en 7 millones (4%) al observado en el
mes precedente . Las menores ventas al exterior de oro, estaño
y hierro incidieron en tal resultado.
IMPORTACIONES
Las menores importaciones en 150 millones de dólares (21%) respecto al mes anterior, se asocian a las menores compras de bienes de capital e insumos.
La adquisición de bienes de capital alcanzaron los 178 millones, representando una caída de 85 millones de dólares (32%) respecto al valor registrado el mes anterior, especialmente en los bienes destinados a la industria (-33,0%), estos representan el 70% del total importado de bienes de capital.
Las compras de insumos disminuyeron en 40 millones (14%), respecto al mes anterior, debido a la caída de las importaciones de materias primas para la industria y de combustibles. Las materias primas para la industria descendieron en 17 millones (10%).
Las importaciones de bienes de consumo alcanzaron los 118 millones, cifra inferior en 12 millones, 9% de la registrada el mes anterior, por las menores compras de bienes no duraderos. Entre los principales artículos que descendieron se ubican los productos alimenticios elaborados (arroz, azúcar, leche en polvo, pastas alimenticias, etc.), con 10 millones; los otros bienes de consumo no duradero (libro, películas fotográficas, lápices, cintas magnéticas, etc.) con 3 millones de dólares.
Las importaciones de hidrocarburos disminuyeron 32%, respecto a enero pasado. superando los 34 millones de dólares. Tanto las compras externas de crudo como los derivados se redujeron, registrándose una reducción de precios y volúmenes desembarcados. Cabe mencionar que en este mes se realizaron cuatro desembarques de crudo adquiridos en España, tres de los cuales eran originarios de Colombia y uno de Ecuador, acogiéndose por ello al beneficio arancelario (arancel cero).
En el acumulado enero-febrero, las
importaciones crecieron 7% respecto a similar período de
1996, impulsadas por el incremento en las compras de bienes de
capital (24%) y combustibles (26%), no obstante la caída
de los bienes de consumo duradero (26%).