1.2 SECTOR AGROPECUARIO

PRODUCCION

En abril de 1997, la producción Agropecuaria experimentó un crecimiento de 4,6%, en relación con similar mes del año pasado, como resultado de la mayor producción del subsector Agrícola que creció 4,4% y del subsector Pecuario que lo hizo en 5,2%.

El incremento registrado en el subsector Agrícola de 4,4%, es el reflejo de los mayores volúmenes de producción de arroz cáscara en 63,6%, como resultado de la mayor producción en los departamentos de La Libertad y San Martín con 59 mil 699 TM adicionales, asimismo, la papa se incrementó en 0,7%, principalmente por los aumentos en la producción de Huancavelica, Ayacucho y Huánuco. También aumentaron, el trigo con 33,3%, camote 122,1%, tomate 113,2%, ajo 78,6%, cebolla 14,7%, maíz choclo 12,0%, olluco 7,1%, mango 60,0%, papaya 22,0%, naranja 11,0%, limón 10,4%, mandarina 6,5% y manzana en 0,6%.

Entre los productos destinados al consumo industrial destacan la mayor producción de caña de azúcar 53,1%, maíz amarillo duro 44,3% por los mayores volúmenes obtenidos en Lima, Cusco y San Martín en 13 mil 379 TM adicionales, palma aceitera 90,8%, marigold 45,5%, espárrago 31,3% y té 10,0%.

El subsector Pecuario, en abril registró un incremento de 5,2%, en relación a la producción registrada en similar mes de 1996, debido al aumento en la producción de carne de ave en 3,9%, ovino 5,9%, porcino 3,0% y vacuno 2,3%. También, se incrementó la producción de leche en 5,7% y huevos en 11,1%.

En el período enero-abril de 1997, la producción Agropecuaria registró un crecimiento de 11,0%, respecto a similar período del año anterior.

El resultado positivo observado por el sector al cuarto mes del año, es explicado por las buenas condiciones climáticas e hídricas con las que se desenvolvió la actual campaña agrícola entre los meses de agosto-diciembre de 1996, así como, por las precipitaciones pluviales que fluctuan entre cantidades normales y abundantes en la Sierra Sur, y en la Costa por las condiciones térmicas superiores a su normal, determinadas por las anomalías cálidas del Pácifico, que han favorecido el desarrollo del arroz cáscara, caña de azúcar, algodón rama, maíz amarillo duro y frutales como el limón, mandarina, mango y papaya. En la Selva, las lluvias en general reportaron valores inferiores a su normal, no obstante, no afectaron significativamente a los cultivos, mostrando incrementos la producción de arroz cáscara, maíz amarillo duro y tabaco.

Sin embargo, la ausencia de lluvias en la Sierra Norte y Centro, y la ocurrencia de heladas y huaycos aislados, han afectado los cultivos de trigo, maíz amiláceo y alfalfa.

Para prever las consecuencias adversas del fenómeno climatológico en algunas zonas del país, se ha implementado por determinación del gobierno, la campaña agrícola complementaria a ejecutarse durante abril-julio97, en la que se proyecta sembrar 54 mil 647 Has, así también, es necesario destacar la declaración oficial de 1997 como el "Año de la Reforestación: Cien Millones de Arboles", con lo que se estaría atacando un problema latente en las tres regiones de nuestro país, que es la desertificación y erosión de los suelos con la secuela de deslizamientos, que en casos de lluvias torrenciales se traducen en huaycos y aluviones

Con este mismo objetivo, el Proyecto Nacional de Manejo de Cuencas Hidrográficas y Conservación de Suelos (PRONAMACHCS) producirá 70 millones de arbolitos, desplegando todos sus esfuerzos a través de sus 120 agencias distribuidas en la Sierra, a lo que se le suma la acción de las diferentes organizaciones de agricultores y comunidades campesinas.

Asimismo, es necesario destacar la dación del D.S. Nº 035-97-EF, donde se dispone la rebaja de aranceles aplicados al valor de las importaciones de insumos y maquinarias, posibilitando la modernización del agro, mediante la adopción de tecnologías de punta con el fin, de que éste pueda operar con menores sobrecostos y se desarrolle para la agroexportación. Este dispositivo también contempla la aplicación de una "sobretasa temporal" a la importación de un conjunto de productos Agropecuarios, para proteger al productor nacional del ingreso de productos importados con menores precios.

A estas acciones se debe de añadir los convenios de abastecimiento directo y descentralizado de alimentos que vienen suscribiendo los agricultores con el PRONAA y Consejos Municipales, que aseguran un mejor precio pagado al agricultor.

SUPERFICIE SEMBRADA

La superficie sembrada de los principales productos agrícolas durante agosto96-abril97, se sembraron 1 millón 469 mil 339 Has., 2,1% más que las registradas en similar período de la campaña anterior.

Los cultivos que incrementaron sus siembras fueron: arroz cáscara 8,8%, frijol grano seco 0,5%, papa 7,4%, cebada grano 2,6%, haba 2,3%, arveja 2,3%, camote 37,4%, yuca 20,3%, cebolla 36,2%, maíz amarillo duro 11,1% y soya 151,1%, entre otros.

SUPERFICIE COSECHADA

La superficie cosechada de los principales productos agrícolas en abril de 1997, ascendió a 150 mil 507 Has., superior en 15,1% al nivel registrado en abril de 1996.

Los productos que mostraron un incremento en su superficie cosechada fueron, el arroz cáscara 68,7%, papa 2,5%, quinua 64,3%, kiwicha 50,9%, arveja grano 42,4%, olluco 13,7%, oca 16,9%, camote 74,0%, y cebolla en 27,0%. De los cultivos destinados al uso industrial incrementaron su cosecha la caña de azúcar en 26,3%% y el maíz amarillo duro en 62,6%.