|
El Indice estimado de la Formación
Bruta de capital fijo (FBK) en abril de 1997, fue 178,5 que comparado
con el nivel registrado en abril de 1996 evidencia un significativo
incremento de 25,7%. Durante enero-abril de 1997, el índice
de inversión se incrementó en 14,6%, continuando
así, su tendencia positiva mostrada desde inicios de este
año.
El crecimiento de la inversión
en este mes, estuvo influenciada por la mayor dinámica
mostrada por el sector construcción en 23,7% y la mayor
adquisición de maquinaria y equipo en 30,4%.
El crecimiento observado por la actividad
constructora (23,7%), fue determinada por las mayores obras públicas
ejecutadas por concepto de rehabilitación de caminos secundarios,
mejoramiento de calles y la continuación de la carretera
Ilo- Desaguadero, el tramo de Tingo María-Pucallpa- La
Merced y la Hidroeléctrica de San Gabán. Así
También, codyuvaron a este resultado, el avance de obras
privadas en construcción de viviendas, oficinas, centros
comerciales e infraestructura hotelera.
De otro lado, el Incremento de la
inversión en maquinaria y equipo (30,4%) estuvo determinada
por la mayor adquisición de maquinaria de origen nacional
en 14,1% e importada en 35,7%. En el primer grupo destacan el
aumento de sus principales rubros: industria metálica
simple 20,0%, maquinaria no eléctrica 94,6% y maquinaria
eléctrica 5,4%. En el componente de procedencia importada,
sobresalen las mayores compras de materiales de construcción
en 15,3%, bienes de capital para la agricultura 155,1% y bienes
de capital para la industria en 51,8%.
INVERSION EXTRANJERA
En mayo de 1997, según el
boletín de la Comisión Nacional de Inversión
y Tecnologías Extranjeras (CONITE) el stock de la Inversión
Extranjera, se situó en 6 mil 658 millones de dólares,
que comparado con el stock registrado al 31 de diciembre 1996
muestra un aumento de 195 millones 200 mil dólares.
Los sectores económicos, que concentran la mayor participación en la inversión son: Comunicaciones con 2 mil 6 millones 642 mil dólares, de este total el 99,8% procede de España, por la venta de las acciones que el Estado mantenía en Entel-Perú y la CPT, Energía con 1 mil 327 millones 612 mil dólares por la venta de EDEGEL, EGENOR, EDELSUR S.A., entre otras, Minería 1 mil 33 millones 414 mil dólares, Industria con 1 mil 9 millones 994 mil dólares y Finanzas con 688 millones 923 mil dólares.