6.2 BALANZA COMERCIAL DE BIENES

En marzo de 1997, la Balanza Comercial de Bienes, fue deficitaria en 54,8 millones de dólares, ligeramente menor en 6,5 millones de dólares al registrado el mes precedente, por el mayor crecimiento relativo del nivel de exportaciones (13,7%), respecto de las importaciones (10,9%). Con respecto al acumulado a marzo de 1996, el déficit comercial fue menor en 96,5 millones de dólares, básicamente por el incremento de las exportaciones (11,9%).


EXPORTACIONES

Las exportaciones tradicionales sumaron 388,5 millones de dólares en marzo de 1997, monto superior en 46,6 millones de dólares (13,7%) respecto al mes anterior, debido a los mayores niveles de ventas de los productos mineros y de hidrocarburos, en tanto que disminuyeron los productos agrícolas y pesqueros. El incremento de las exportaciones de hidrocarburos se explicó fundamentalmente por el aumento de las ventas de crudo, efectuadas en su totalidad por PERUPETRO S.A., en 16,0%, consecuencia de los mayores embarques con destino a EE.UU. y Argentina en tanto que sus precios se redujeron en 10,0%, siguiendo una tendencia negativa por la caída estacional en la demanda mundial por petróleo. La totalidad de los productos mineros de exportaciones registraron incrementos con la sola excepción del hierro que disminuyó -22,1%. Los productos que destacaron fueron el cobre (17,8%), debido a mayores volúmenes embarcados de las variedades de refinado y blister. El oro aumentó en 56,3%, por mayores embarques de la Minera Yanacocha; asimismo, la plata lo hizo en 37,7%, por las mayores ventas de Southern y Centromin. Del mismo modo, el zinc se incrementó en 36,1%, como resultado de los mayores embarques de concentrados por la mediana minería, apoyado a su vez por un incremento de precios debido a un desequilibrio en el mercado mundial.


IMPORTACIONESLas importaciones en el mes de marzo alcanzaron un total de 611,8 millones de dólares, mayor en 10,9% respecto al mes anterior. Este nivel estuvo asociado a las mayores compras de bienes de capital y bienes de consumo.

En el mes, los bienes de consumo alcanzaron los 131,3 millones de dólares, mayor en 10,9% respecto al mes de febrero, fundamentalmente por las mayores compras de bienes duraderos. Las adquisiciones de bienes de consumo en el primer trimestre descendieron en 44 millones de dólares, 10,0%, explicadas por las menores importaciones de automóviles y electrodomésticos en 27 y 5 millones de dólares, respectivamente.

Las compras en el exterior de insumos sumaron 238,1 millones de dólares, ligeramente superior en 2,1 millones de dólares (0,9%) respeto al mes anterior, registrando el mayor incremento de compras de insumos para la industria, que fueron compensadas parcialmente con la disminución en los combustibles y materias primas para la agricultura. En el primer trimestre, las importaciones descendieron en 26 millones de dólares (3,0%), como resultado de menores compras de insumos para la industria.

Los bienes de capital registraron en marzo un aumento de 55,3 millones de dólares (31,1%) respecto al nivel alcanzado el mes anterior. Este incremento obedeció fundamentalmente a las mayores importaciones de bienes de capital para la industria, siguiendo en menor medida el crecimiento de los materiales de construcción. De esta manera sobresalieron las mayores importaciones de maquinaria industrial con 34 millones de dólares, otros equipos fijos con 15 millones de dólares y los materiales de construcción elaborados con 7 millones de dólares. De otro lado, el valor importado al primer trimestre se incrementó en 133 millones de dólares (25,0%) respecto a similar período del año anterior, explicado por las mayores compras de maquinaria industrial con 97 millones de dólares y otros equipos fijos con 21 millones de dólares.

De otro lado, los principales productos alimenticios se incrementaron ligeramente en 3 millones de dólares (6,0%) con relación a los 44 millones de dólares del mes anterior. Con excepción de la soya y el arroz, todos los demás productos experimentaron aumentos. En ese sentido se destaca las mayores compras de trigo y lácteos en 3 y 2 millones de dólares respectivamente, principalmente por los mayores volúmenes importados, no obstante los menores precios promedio.