|
En mayo del presente año,
las cotizaciones internacionales de los productos tradicionales
mineros y agrícolas mostraron en su mayoría un comportamiento
favorable, respecto al mes de abril, el precio del cobre aumentó
en 5,3%, el zinc subió en 5,9% y el petróleo creció
en 6,0%. Entre los productos agrícolas tanto el café
como el azúcar subieron en 29,1% y 0,3%, respectivamente.
Mientras que el resto de productos registraron un retroceso en
sus precios.
COTIZACIONES MINERAS
Los precios internacionales de nuestros
principales productos mineros de exportación tradicional
en mayo de 1997, resultaron favorables para el cobre, el zinc
y el petróleo.
La cotización del cobre subió
en 5,3%, durante el mes, debido a los problemas de orden laboral
en las diferentes minas chilenas, así como por las mayores
demandas productivas y de fondos de inversión.
Sin embargo, el oro y la plata cayeron
levemente en 0,1% y 0,2%, respectivamente. Ello estuvo sustentado
por las expectativas de ventas de oro de los principales bancos
centrales europeos, los planes del Gabinete Suizo para indemnizar
a las victimas del Holocausto utilizando las reservas de oro del
país y las ventas de oro de parte de los fondos de inversión
de Alemania.
Asimismo, el plomo y el zinc experimentaron un comportamiento diferenciado, mientras que el plomo se contrajo en 3,7%, el zinc subió en 5,9%.
Sin embargo, el petróleo experimentó un alza de 6,0% en su cotización producto de una menor producción de los países no miembros de la OPEP.
En comparación a mayo de 1996 las cotizaciones de nuestros principales productos mineros registraron mayormente disminuciones, el cobre (-5,2%), plata (-11,2%), plomo (-26,5%), oro (-12,2%) y petróleo (-11,0%), excepto el zinc que se incrementó en 26,8%.
COTIZACIONES AGRICOLAS
En el quinto mes de 1997, el precio internacional del café y del azúcar, mostraron un comportamiento positivo, respecto al mes de abril, registrando un alza de 29,1% para el primero y 0,3% para el segundo. Sin embargo, la harina de pescado cayó en 1,9%.
El alza en el precio del café, se atribuiría a la menor producción en América Central y del Sur así como a una fuerte caída de los inventarios de los Estados Unidos, a niveles no alcanzados desde hace veinte años.
Del mismo modo, la cotización del azúcar se explicaría por la reducción en la producción de los principales productores.