|
La inflación en América Latina continuó con la senda decreciente iniciada en 1994. El menor incremento de los precios se debió a los programas de estabilización implementados a fines de la década de 1980 o comienzos de la presente década, a los que se sumó Brasil a mediados de 1994.
Sin embargo, hubo retrocesos en ese proceso de Estabilización, como en los casos de México y Venezuela que se vieron obligados a aplicar severos programas de ajuste para suavizar el crecimiento de los precios.
En abril, Venezuela volvió a presentar la tasa más alta en la región, después de mostrar una clara tendencia decreciente. Hay que recordar que en abril de 1996 tenía también esta incómoda posición, al registrar una tasa de 8,6%. Después de las últimas medidas adoptadas por el gobierno venezolano, puede advertirse que este país seguirá liderando la lista de los países con mayor inflación.
Por el contrario, Argentina presentó una deflación de 0,3%, en un contexto de recuperación económica, escenario distinto al de 1995 y parte de 1996, en el que la caída de precios estaba ligada al proceso recesivo de la economía.
ARGENTINA
En abril, Argentina obtuvo una deflación de 0,3% respecto al mes anterior. Tal como sucedió el mes pasado, la caída de precios se da en un contexto de recuperación económica y no de recesión. Es decir se da en un escenario distinto al ocurrido por el impacto del "efecto tequila".
La caída de los precios minoristas fue impulsada básicamente por la baja de -0,5% en el capítulo alimentos y bebidas y de -2,3% en esparcimiento. Dentro de este último renglón, el turismo fue el que más incidió, con una disminución del 5,0%, debido a la ausencia de feriados largos.
En forma contraria se desenvolvió el capítulo indumentaria que subió 0,5%, debido básicamente a la mayor demanda del público hacia la ropa de abrigo y calzado.
El Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), anunció también que la inflación en los últimos doce meses fue de 0,6%.
EL SALVADOR
En abril, la inflación en El Salvador subió ligeramente a 0,1%, respecto a marzo, según la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC). Este buen anuncio se da en momentos en que la actividad económica salvadoreña empieza a mostrar signos de recuperación. La tasa inflacionaria del primer cuatrimestre del año se situó en 2,4%, acorde con la meta inflacionaria establecida para 1997 de 5% ó 6%.
La reducida tasa de inflación se debió principalmente al rubro alimentos que mostró un incremento de sólo el 0,2%, como consecuencia de la baja del precio de frutas frescas, y a la estabilidad de los precios del grupo vestuario, que mantuvo los mismos niveles del mes anterior.
PARAGUAY
Según el Banco Central del Paraguay la inflación en abril fue de 0,2%, notablemente inferior a la registrada el mes anterior que fue de 2,5%. La tasa de abril es la más baja de los últimos 6 meses.
De acuerdo a los analistas económicos, con estos niveles inflacionarios se hace posible la meta del 8,0% fijada por el gobierno, ya que a partir de abril, el comportamiento del Indice de Precios al Consumidor tiende a bajar en Paraguay.
Sin embargo, no sólo a factores estacionales se debe esta reducción, sino también al mantenimiento de políticas monetarias y fiscales compatibles con la estabilidad de precios.
A nivel de agrupaciones, alimentación fue el que incidió más en la baja de la inflación al decrecer en 0,2%, principalmente por la baja en el precio de la carne -0,6% y vegetales frescos -2,8%.
CHILE
La variación del índice de precios al consumidor en abril fue de 0,3%, tasa similar a la del mes anterior, según el reporte del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del año fue de 2,0%, mientras que en los últimos doce meses fue de 6,1%.
A nivel de grupos, alimentos fue el que más incidió en el resultado de abril, al subir en 0,4%. El grupo Vivienda subió en 0,3%, mientras que Vestuario obtuvo la más alta variación (3,0%) que fue atenuado con el decremento en los precios de Transporte y Comunicaciones (-0,9%).
La positiva evolución de la inflación podría contribuir a bajar las tasas de interés, considerando en mayo una tasa inflacionaria estimada de 0,3% a 0,5%, acorde con la meta de 5,6% del Banco Central. Sin embargo hay que considerar que la sequía podría acentuar la tendencia al alza de los precios de alimentos perecibles en el próximo trimestre.
PERU
El índice de precios al consumidor creció en 0,39% en abril, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). Con este resultado la inflación acumulada en el primer cuatrimestre fue de 2,25%, mientras que la variación anual fue de 8,78%.
A nivel de grandes grupos, alimentos y bebidas subió en 0,3%, transportes y comunicaciones aumentó en 0,1% y vivienda, combustible y electricidad registró una reducción en sus precios en -0,1%, por efecto de la baja registrada en las tarifas del servicio de electricidad. El resto registraron alzas por encima de la inflación.
BOLIVIA
La inflación boliviana en abril fue de 0,55%, la más alta en los últimos 8 meses, según lo informó el Instituto Nacional de Estadística (INE). La inflación acumulada a abril alcanzó 0,47%, mientras que la tasa anual se situó en 4,42%.
El comportamiento mensual obedeció a la elevación de precios del capítulo alimentos y bebidas en 0,87%, principalmente por el alza de verduras y hortalizas.
También incidieron en la elevación del índice general, el incremento de los capítulos equipamiento y funcionamiento del hogar y salud en 0,46% y 0,45%, respectivamente.
BRASIL
El índice nacional de precios al consumidor, medido por el Instituto Brasileño de Geografía y Estadística (IBGE) registró en abril una tasa de 0,60%. Con este resultado la tasa acumulada en los últimos doce meses llegó a 8,20%, menor a la del mes anterior en 35 centésimos.
El rubro que más contribuyó al alza de abril fue comunicaciones, que de marzo para abril subió en 37,5%. También son importantes el aumento de precios en tubérculos, raíces y legumbres (7,49%), combustibles de uso doméstico (7,34%) y energía eléctrica (4,66%), lo que fue atenuado con la baja del pescado (-3,36%), aves y huevos (-2,94%) y frutas (-1,52%).
HONDURAS
El índice de precios al consumidor aumentó en 0,6% en el mes de abril, según lo dio a conocer el Banco Central de Honduras. Esta tasa es inferior en dos décimos a la registrada en marzo (0,8%) y la más baja del año.
El rubro que más influyó en el índice general fue vestuario que subió en 2,9%, debido al alza en algunas prendas de vestir y en el calzado. El rubro alimentos aumentó en 0,3% pese a la baja en los precios de varios productos agrícolas.
En los primeros cuatro meses la variación del índice de precios fue de 5,9%. Al parecer se lograría cumplir la meta de inflación de 16% para 1997, descrita en el Programa Monetario del Banco Central de Honduras.
MEXICO
En abril la inflación registró un incremento de 1,08%, respecto al mes anterior. Con este nivel, el incremento del índice nacional de precios al consumidor acumuló, en los primeros cuatro meses de 1997, un aumento de 6,73%, lo que se compara favorablemente con el aumento del 11,43% ocurrido en el mismo lapso del año pasado. El Banco Central de México (BANXICO), también informó que la inflación anualizada llegó a 22,33% en relación con abril de 1996.
La inflación de abril se debió fundamentalmente al incremento de las tarifas de transporte urbano y foráneo, el alza del mantenimiento y costo de los automóviles y las tarifas telefónicas locales.
También incidieron en el alza de abril el aumento de los precios de los refrescos, gas doméstico, bebidas alcohólicas, comida en restaurantes, gasolina, naranja, naranja, cebolla, mango, chiles, carne de ave, uniformes escolares y medicamentos.
A nivel de rubros, los que más aumentaron fueron ropa y calzado (1,77%) y transporte (1,76%). El rubro que menos aumentó fue educación y esparcimiento (0,53%).
COSTA RICA
De acuerdo al Ministerio de Economía, Industria y Comercio (MEIC), la variación del índice de precios al consumidor en abril, fue de 1,34%, la más alta del último trimestre.
Incidió en esta incremento, el alza del pasaje de autobús y taxi. Asimismo se registraron incrementos de precios en el café, los cigarrillos, el casado (frijoles negros con arroz), consultas odontológicas y la papa.
Por el contrario bajó el precio del gas, la cebolla, la vainita, las tarifas telefónicas y el pepino.
En los cuatro primeros meses del año, la inflación acumuló una tasa de 5,21%.
URUGUAY
De acuerdo a las cifras del Instituto Nacional de Estadística (INE), la inflación en abril fue de 1,42%, con relación al mes anterior. En el primer cuatrimestre la variación del índice de precios fue de 6,5%, mientras que la tasa anualizada se sintió en 22,00%.
Los productos que más incidieron en el alza del índice general fueron las frutas y los lácteos. Asimismo, la cuota mutual y la cuota del seguro de emergencias móviles.
El gobierno uruguayo espera reducir el ritmo inflacionario en un rango del 14% y 17% para fin de año y reducirlo a un dígito en 1998.
Es importante señalar que Uruguay registró una inflación de 44% en 1994, 35% en 1995 y 25% en 1996. A pesar que el aumento en los precios se ha desacelerado consistentemente en los últimos años, el nivel inflacionario sigue entre los más altos de América Latina.
COLOMBIA
De acuerdo al Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), la inflación en el mes de abril fue de 1,62% respecto a marzo, tasa inferior en 0,35 puntos porcentuales al registrado en el mismo mes de 1996. En lo que va del año la inflación fue de 8,18% y en los últimos doce meses alcanzó 18,52%.
Entre los principales factores del incremento de abril figuran los grupos salud, vivienda y transporte. El grupo salud subió 3,51% básicamente por el incremento de vitaminas (3,72%) y consultas médicas. El alza de los arrendamientos en 2,33% causó el incremento de 2,08% en el grupo vivienda, mientras que el aumento en las tarifas de transporte público en 17,19% afectó al grupo transporte que subió en 2,05%.
Existe una alta posibilidad de que se cumpla la meta inflacionaria de 18% fijada por el Banco de la República.
ECUADOR
En abril, la inflación en Ecuador fue de 2,04%, superior en 0,58 puntos porcentuales a la registrada en marzo, según lo anunció el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).
Por rubros de consumo, el sector vivienda fue el que mas inflación experimentó, con un 3,62%, seguido por misceláneos (3,15%), indumentaria (1,82%) y alimentos y bebidas (0,94%).
La inflación y la devaluación están estrechamente ligados, observándose en las últimas semanas de abril, sucesivos incrementos en el precio del dólar, lo que obligó al Banco central a modificar la banda cambiaria. La mayor cotización del dólar tuvo un efecto negativo en los precios de bienes y servicios que respondieron al alza principalmente por especulación, debido a la acentuada demanda de bienes en previsión de cualquier futura situación.
La inflación acumulada en los primeros cuatro meses del año se situó en 14,0%, la más alta en América Latina.
VENEZUELA
En abril se rompió la tendencia de desaceleración que había mostrado la inflación durante los últimos cinco meses, al llegar la tasa inflacionaria a 2,4%. La inflación acumulada a abril fue de 9,10% y la tasa anual llegó a 64,8%.
El Banco Central de Venezuela sostuvo que el repunte inflacionario estuvo motivado por los aumentos en los precios de productos agrícolas como hortalizas, frutas y raíces, las alzas de precios de todos los cortes de carne de res y el nuevo precio del café molido.
Asimismo, influyeron los ajustes autorizados en las tarifas de algunos servicios básicos como gas doméstico, teléfonos, así como por los aumentos en la mensualidad escolar.
Para los próximos meses se
espera una inflación mensual de aproximadamente 4,0%, como
consecuencia de los aumentos de ingresos, el pago de prestaciones
sociales y los aumentos de tarifas de servicios públicos.
El gobierno venezolano a modificado su meta inflacionaria para
1997 de 25,0% a 30,0%.