|
II. INVERSION
En mayo de 1997, el Indice estimado de la Formación Bruta de capital fijo (FBK) se situó en 183,3 nivel que denota un incremento de 10,7%, respecto al registrado en mayo del año anterior. Durante los primeros cinco meses de 1997, el índice de Inversión creció en 13,7% en relación al índice registrado en igual período de 1996.
La evolución positiva de la inversión en este mes estuvo influenciada fundamentalmente por el mayor dinamismo mostrado por la actividad constructora, que en mayo registró un incremento de 18,3%, y en menor medida por la mayor adquisición de maquinaria y equipo de origen nacional en 13,0%. Contrariamente, la adquisición de maquinaria y equipo de origen importado decreció en -12,5%.
El incremento de la actividad constructora (18,3%) el mes en análisis, fue determinado por la mayor construcción de carreteras, rehabilitación de caminos rurales, así como, caminos secundarios y mantenimiento rutinario de carreteras.
De otro lado, el incremento de la inversión en maquinaria y equipo de origen nacional (13,0%), es explicado por el incremento en sus principales rubros: maquinaria eléctrica 16,2%, metálica simple 14,8%, maquinaria no eléctrica 3,7% y material de transporte 1,9%.
La inversión en maquinaria y equipo de origen importado decreció en -12,5%, evidenciado en la disminución en la compra de bienes de capital para la industria en -14,5% y equipos de transporte en -19,5%. Sin embargo, se incrementó la adquisición de materiales de Construcción en 21,7% y Bienes Capital para la Agricultura en 52,6%.
INVERSION EXTRANJERA
El stock de inversión Extranjera en junio de 1997, según el boletín de la Comisión Nacional de Inversión y Tecnologías Extranjeras (CONITE), se ubicó en 6 mil 759 millones 100 mil dólares, que comparado con el stock registrado al 31 de diciembre 1996 muestra un aumento de 220 millones 900 mil dólares.
Los sectores económicos,
que concentran la mayor participación en la inversión
son: Comunicaciones con 2 mil 7 millones 642 mil dólares,
de este total el 99,8% procede de España, por la venta
de las acciones que el Estado mantenía en Entel-Perú
y la CPT, Energía con 1 mil 327 millones 612 mil dólares
por la venta de EDEGEL, EGENOR, EDELSUR S.A., entre otras, Minería
1 mil 115 millones 842 mil dólares, Industria con 1 mil
17 millones 758 mil dólares y Finanzas con 693 millones
212 mil dólares.