8.2 ECONOMIA MUNDIAL

Al cierre de junio de 1997, el dólar estadounidense se devaluó respecto a las principales monedas europeas, en comparación a la cotización del 31 de mayo, exceptuando la revaluación de la libra esterlina

En cuanto a la relación con las monedas europeas, el dólar se devaluó debido a que el mercado preveía un movimiento de tasas de interés en la sesión del Comité de Mercado Abierto de la Reserva Federal de julio. Los factores que restaron esta expectativa fueron la evolución de los precios al consumidor, la contracción de 4,8% del índice de nuevas construcciones y el crecimiento de la producción industrial.

En cuanto a la relación dólar/yen, el dólar fue favorecido por el anuncio del déficit comercial por el Departamento de Comercio de los EEUU, el cual fue menor al previsto para el mes de abril.

Las dudas de los mercados sobre una posible alza de la tasa de nterés interbancaria (que permanece en el 5,5%) se despejaron cuando la Reserva Federal de EEUU anunció que habían decidido no alterar las tasas.

Existen sin embargo analistas que han advertido que el crecimiento económico generado a lo largo de los últimos doce meses ha provocado presiones sobre los costos laborales y ello podría generar más inflación.

En el mes de junio, el índice de precios al consumidor de Estados Unidos aumentó en 0,1%, por cuarto mes consecutivo. Los especialistas económicos habían pronosticado que el índice subiría un 0,2%. Las autoridades monetarias señalaron que las razones principales de la poca inflación han sido los bajos precios de pasajes aéreos, ropa y gasolina.

La inflación subyacente que excluye a los volátiles sectores de la alimentación y la energía, subió también un 0,1%. El dato influyó inmediatamente en el mercado de bonos, donde bajaron los tipos de interés a largo plazo.

La Reserva Federal informó también que la producción industrial en junio aumentó en 0,3%, después del 0,2% registrado en mayo. Las industrias norteamericanas trabajaron al 85,3% de su capacidad, la misma tasa del mes anterior.

El sector aeronáutico comercial y de tecnología avanzada fue el que más contribuyó al resultado positivo del mes. Asimismo, el sector del automóvil recuperó su actividad normal, después de las huelgas que afectaron su actuación durante abril y mayo.