1.2 SECTOR AGROPECUARIO

PRODUCCION

En junio de 1997 la producción Agropecuaria experimentó un crecimiento de 3,0%, en relación al nivel registrado en similar mes del año pasado, expandiéndose la producción de los subsectores Agrícola en 3,2% y Pecuario en 2,2%.

El resultado obtenido por el subsector Agrícola (3,2%), es explicado por la mayor producción de los principales cultivos destinados al consumo humano, entre los que destacan la papa 3,5%, frijol grano seco 10,3%, camote 74,0%, ajo 43,5%, tomate 31,0%, olluco 18,9%, choclo 17,1%, cebolla 7,3%, yuca 6,6%, vid 240,0%, palta 57,9%, naranja 54,2%, limón 6,5%, papaya 3,7%, mandarina 2,2% y plátano 1,6%. Este incremento fue atenuado por la menor producción de arroz cáscara en -14,7%, maíz amiláceo -19,7% y trigo -17,2%, cultivos perjudicados por las anomalías del clima.

De los cultivos destinados a la industria aumentaron su producción la caña de azúcar 46,3%, café 32,6%, espárrago 52,9%, marigold 147,6% y palma aceitera 1,1%. No obstante, observaron un comportamiento negativo el cacao en -2,6%, maíz amarillo duro -6,2% y el algodón rama -42,0%, debido a la disminución de sus áreas sembradas, medida adoptada por los agricultores ante la caída de su cotización en el mercado internacional, algunos productores han orientado sus tierras a cultivos mas rentables como las menestras, el espárrago y la vid.

El subsector Pecuario, registró un incremento de 2,2%, respecto a la producción registrada en junio del año anterior, determinado por la mayor producción de carne de ovino en 5,6%, porcino 4,2%, vacuno 6,6%, huevos 22,9% y leche fresca en 4,7%. Sin embargo, la carne de ave se redujo en -7,2%, debido al menor peso promedio registrado por los pollos de la línea carne.

La producción Agropecuaria en el primer semestre de 1997, obtuvo un incremento de 8,2%, respecto a similar período del año anterior, observándose un incremento de 9,8% en el subsector Agrícola y de 3,9% en el subsector Pecuario.

El comportamiento positivo mostrado por el sector durante el primer semestre de 1997, estuvo determinado principalmente, por el buen inicio que tuvo la actual campaña agrícola durante los primeros cinco meses (agosto-diciembre de 1996). En la Sierra la ocurrencia de heladas metereológicas, tuvieron escasa influencia negativa, debido a que casi todos los cultivos habían sido cosechados.

En la Selva, las condiciones climáticas no han sufrido variaciones, por tanto, tampoco consecuencias importantes en los cultivos, los cuales se encuentran en buenas condiciones de fructificación en frutas, panojamiento en el arroz cáscara y crecimiento del maíz.

Sin embargo, en la Costa las anomalías cálidas iniciada en marzo, con temperaturas que alcanzan los 6º C por encima de su temperatura normal, vienen afectando el desenvolvimiento de los cultivos, propiciando la aparición de plagas en la papa y cítricos, perjudicando también la maduración de la caña de azúcar y tuberización de la papa.

No obstante, el algodón se ha visto favorecido por las anomalías cálidas de la Costa debido a su característica de ser un cultivo adaptable a condiciones adversas, lo que se tiene que prever es la presencia de plagas.

SUPERFICIE SEMBRADA

Durante agosto96-junio97, la superficie sembrada de los principales productos agrícolas ascendió a 1 millón 588 mil 147 Has., 3,3% más que la registrada en similar período de la campaña anterior.

Los cultivos que mostraron incrementos en sus siembras fueron: arroz cáscara 11,4%, papa 8,6%, quinua 40,4%, camote 40,4%, cebolla 36,1%, yuca 21,9%, maíz amarillo duro 12,0%, arveja grano 5,5%, cebada 2,7%, haba 2,3%, y soya 218,9%, entre otros.

SUPERFICIE COSECHADA

La superficie cosechada de los principales productos agrícolas en junio de 1997, se redujo ligeramente en -0,6%, respecto a junio de 1996.

Los cultivos que registraron una disminución en sus áreas cosechadas fueron: el arroz cáscara en -6,4%, maíz amiláceo -10,7%, frijol grano seco -0,7%, trigo en -11,0% y maíz amarillo duro en -1,5%.

De otro lado, contrarrestaron esta reducción, las mayores áreas cosechadas de papa en 14,5%, caña de azúcar en 48,9%, quinua 96,3%, camote 55,0%, haba grano 37,8%, olluco 21,7%, cebolla 12,4%, arveja grano en 11,0% y yuca en 2,7%.

VOLUMEN DE INGRESO

En junio de 1997, el volumen de ingreso de los principales productos agrícolas al mercado mayorista de Lima Metropolitana, se incrementó en 5,4%, en relación a similar mes de 1996.