8.1 ECONOMIA LATINOAMERICANA

El punto principal de la política macroeconómica en varios países de América Latina ha tendido ha alternarse entre la contracción de la inflación y los desbalances de las cuentas externas. Es decir, las políticas monetarias restrictivas y/o tipo de cambio fijos ha llevado a significantes reducciones inflacionarias, una apreciación del tipo de cambio real y alargamiento de los déficit en cuenta corriente.

En junio, como no se veía en varias décadas, la tasa de inflación más alta en América Latina no superó el 2%. De quince países analizados, la mitad aproximadamente obtuvieron tasas inferiores al 1,0%.

Debido a su alto consumo por las familias latinoamericanas, la papa fue uno de los productos que incidió más en el incremento del índice inflacionario de seis países: Argentina, Colombia, Costa Rica, Chile, Paraguay y Perú. El aumento del precio de la papa es explicado en algunos casos por la menor oferta, dado los efectos estacionales en la producción.

Nicaragua lideró esta vez el mayor incremento de la canasta familiar en la región, aunque en otro contexto económico al registrado hace muchos años, cuando la crisis económica y social asoló al país.

ARGENTINA


El índice de precios al consumidor aumentó en junio en 0,2%, respecto al mes anterior, después de haber presentado durante tres meses consecutivos tasas deflacionarias, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). En el primer semestre de 1997 los precios al consumidor subieron apenas en 0,2%, mientras que en los últimos doce meses acumula un incremento de 0,9%.

La cebolla aumentó de precio en 41,5%, el zapallo (29,4%) y la papa (5,7%). Estos productos fueron los que más incidieron en el índice general. Por el contrario, cayeron los precios del plátano (-16,1%) y la naranja (-10,0%).

La tendencia de la inflación sigue siendo hacia el 0,0% anual, con leves oscilaciones mensuales que se explican por razones estacionales, coincidieron varios analistas económicos.


CHILE

La inflación sigue siendo efectivamente controlada al alcanzar en junio una tasa de 0,2% respecto a mayo, según el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). La tasa acumulada en el primer semestre del año fue de 2,5% y en doce meses de 5,3%, consistente con la meta inflacionaria proyectada por el gobierno (5,5% para 1997).

Debido a los temporales causados por el Fenómeno del Niño, los precios de productos perecibles tuvieron un alza transitoria durante la última semana de junio, que llevaron al rubro alimentación a elevarse en 0,2%.

Entre los rubros que bajaron de precio destacó el de vestuario (-0,9%) y transporte y comunicaciones (-0,1%). A nivel de productos, los aumentos de precios más importantes se registraron en papa, zanahorias y pimentón.

BRASIL


En junio el índice nacional de precios al consumidor registró una variación de 0,35%, respecto al mes anterior. El índice medido por el Instituto Brasileiro de Geografía y Estatística (IBGE) toma el consumo medio de las familias con un ingreso de ocho salarios mínimos. En el primer semestre del año, la inflación fue de 3,04% y a doce meses la tasa llegó a 5,92%.

El aumento de las tarifas telefónicas y de transporte público en Sao Paulo y Rio de Janeiro fueron las que incidieron más en el índice general. Asimismo, subió el precio de la leche en 2,13%.

De otro lado, atenuaron estos incrementos, la baja de precios de las frutas, tubérculos y legumbres. EL SALVADOR


Los precios al consumidor subieron en promedio 0,39% en junio, después de registrar una caída de -0,23% en mayo. En el primer semestre del año la inflación acumulada fue de 2,59% y en doce meses la tasa inflacionaria se situó en 4,87% según la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC).

A nivel de grupos: alimentos, bebidas y tabaco fue el que más se encareció (0,68%), seguido de vivienda (0,33%) y misceláneos (0,12%). El vestuario y los servicios relacionados bajaron de precio en -0,24%.

Se prevé que la meta de inflación contemplada en el programa monetario y financiero del gobierno, entre 5% y 7% será cumplida sin inconvenientes.

COSTA RICA


Durante el mes de junio el índice de precios al consumidor registró un incremento de 0,78% con relación al mes inmediato anterior, según informó la Dirección General de Estadísticas y Censos (DGEC). En el primer semestre la tasa alcanzó 6,58% y la variación acumulada en doce meses fue de 13,62%, acorde con la meta gubernamental de 12,0% para todo el año.

Los productos agrícolas tuvieron un fuerte impacto en la inflación de junio, destacando la papa que incidió en más del 20% en el índice general, al incrementarse en 14,49%, debido fundamentalmente a variaciones estacionales de la producción.

PARAGUAY


Paraguay cerró junio con una tasa de inflación de 0,8%. En el período enero-junio la inflación alcanzó el 6,0%, mientras que en términos anualizados, llegó a 7,9%, según lo informó el Banco Central del Paraguay (BCP).

En el mes, el incremento de precios en el grupo alimentación, marcó la tendencia del índice general al incidir cerca del 90,0%. Dentro de alimentos, el aumento más importante se registró en el rubro hortalizas y tubérculos frescos, siendo los aumentos de papa y cebolla los de mayor incidencia.

MEXICO


El índice de precios de la canasta básica de consumo creció 0.89%, cifra que confirma la tendencia decreciente desde diciembre del año pasado. Asimismo, cabe señalar que esta tasa es la menor que se ha registrado desde hace 30 meses.

El Banco de México (BANXICO) informó que en el primer semestre la inflación se ubicó en 8,66% y el aumento con respecto al mismo mes del año anterior ascendió a 20,35%.

La inflación en junio fue explicada por los mismos rubros que hicieron subir el índice el mes anterior. Esto puede ser explicado a que parte del aumento de alquiler de vivienda, gas doméstico, gasolinas y tarifas telefónicas se trasladaron al mes de junio por el efecto estadístico de los precios promedioBOLIVIA


La inflación en el mes de junio de 1997 fue de 0,94%, la tasa más alta desde agosto de 1996. Bolivia en el último trimestre ha presentado una tendencia inflacionaria creciente. El Instituto Nacional de Estadística (INE) anunció que en el primer semestre la inflación acumulada registró 2,17%, mientras que a doce meses la tasa alcanzó 5,2%.

A nivel de capítulos alimentos y bebidas fue el que determinó el alza inflacionaria al subir en 1,8%, equipamiento y funcionamiento del hogar 0,63%, salud 0,42% y vivienda 0,39%.PERU


En junio, el índice inflacionario registró un incremento de 1,09%, según lo anunció el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI). La inflación acumulada en el primer semestre del año fue de 4,14%, mientras que la tasa anualizada se ubicó en 9,48%


COLOMBIA

Colombia registró en junio la inflación más baja de la primera mitad de 1997. En efecto los precios al consumidor subieron 1,2% después de presentar una inflación de 1,62% en abril y mayo, 1,55% en marzo, 3,11% en febrero y 1,60% en enero.

En el primer semestre la tasa inflacionaria alcanzó 11,26% y la variación anual fue de 18,67%, según lo informó el Departamento Administrativo Nacional de Estadística.

El incremento más alto se registró en el grupo otros gastos (1,84%), debido al alza de la cerveza en 5,87%.

Los alimentos aumentaron en 1,3%, explicado principalmente por el incremento de 8,47% en la papa. El grupo vivienda aumentó 1,38%, como resultado del incremento de las tarifas de servicio público en 2,71% para el caso de energía y 2,03% en el servicio de acueducto.

HONDURAS


Honduras registró una tasa inflacionaria mensual de 1,3%, la más alta de los últimos tres meses.

Según el informe del Banco Central de Honduras (BCH), el índice de precios al consumidor acumuló en el primer semestre una variación de 8,6% y en doce meses de 21,5%.

Los rubros que registraron mayores crecimientos durante junio fueron: cuidado personal (1,5%), bebidas y tabaco (1,4%) y vestuario (1,3%).

URUGUAY


De acuerdo al Instituto Nacional de Estadística (INE), el índice de precios al consumidor aumentó 1,3% en junio, tasa similar a la de junio de 1996. Con esta alza la inflación acumulada a junio alcanzó el 9,3% y en doce meses de 21,1%.

Entre los componentes del índice que más influyeron en el incremento de junio figuran las verduras, los combustibles y los gastos de enseñanza.

La meta oficial para el cierre del año es de 15,0% para lo cual los precios al consumidor no deberian subir más de 0,9% en promedio en lo que resta del año, que sería muy difícil de lograrse, según coinciden diversos analistas económicos.

ECUADOR


Según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC), en junio la variación de los precios al consumidor crecieron en 1,39% respecto a mayo y 31,11% con relación a junio de 1996. En el primer semestre se calcula una variación de 17,4%.

Los mayores incrementos se dieron en verduras, frutas, pescados y mariscos, alumbrado y combustible, mientras que se observaron disminución de precios en tubérculos y cereales.

VENEZUELA


Venezuela registró en junio una inflación de 1,8%, la menor en tres meses y la segunda más baja desde hace cinco años, según informó el Banco Central de Venezuela (BCV).

En los primeros seis meses del año, la variación del índice de precios al consumidor se ubicó en 14.6%, mientras que a doce meses registró 43,5%.

En junio, todos los grupos que se toman para el cálculo del índice general desaceleraron su crecimiento con respecto al mes anterior, a excepción de alimentos, bebidas y tabaco que registró un incremento de 2,0%.

Los alimentos que más incrementaron sus precios fueron la carne de res, pescados, aves y frutas principalmente a una baja en la producción de estos rubros.

Después de la recesión sufrida en el país y luego de los recientes aumentos salariales tanto en el sector público como en el privado, se prevé un repunte de la inflación para los próximos meses en vista de las presiones sobre los precios por el lado de la demanda. Por lo tanto, la meta oficial para este año de 30-35% no se cumpliría.

NICARAGUA


Nicaragua registró en junio la inflación más alta en los últimos ocho meses. El Banco Central de Nicaragua informó que en el sexto mes del año la variación del índice de precios al consumidor llegó a 1,97% con lo que la tasa acumulada en lo que va del año ascendió a 3,10%.

La inflación anual se ubicó en 9,48% inferior en 2,6 puntos porcentuales a la registrada en junio de 1996.

El Banco Central no señaló detalles del alza de junio, que se constituyó en la tasa inflacionaria más alta en la región. Sin embargo, se sabe que los mayores incrementos en junio se registraron en el precio de los cortes de carne, como consecuencia del alza en el mercado internacional.

Asimismo, el precio del frejol aumentó fuertemente en los centros minoristas, debido a la especulación de los productores, lo que tuvo que ser contrarrestado con una mayor oferta de este producto, por parte de la empresa estatal de alimentos y granos en Nicaragua.