|
8.2 ECONOMIA MUNDIAL
Al cierre de julio de 1997, el dólar estadounidense se revaluó respecto al yen japonés y a las principales monedas europeas, en comparación a la cotización del 30 de junio.
En cuanto a la relación con el marco, el dólar se apreció en 5,3%, resultado que se explica por la incertidumbre sobre la capacidad de Alemania y Francia para cumplir los criterios de Maastricht, así como el perjuicio que ocasionaría en la calidad de la moneda única europea el probable ingreso de otros países a la Unión Económica Europea (UME).
El yen japonés se devaluó en 3,6% respecto a la divisa estadounidense debido principalmente a la disminución del déficit comercial de Estados Unidos de América con Japón.
En cuanto al crecimiento del Producto Bruto Interno de Estados Unidos, éste mostró en el segundo trimestre de 1997 una tasa de 2,2%, entre abril y junio, inferior al 4,9% revisado del primer trimestre.
Según la Reserva Federal, la producción industrial subió en 0,2% en julio, en línea con las expectativas de los analistas de Wall Street, tras incrementarse en 0,3% en junio. La tasa del uso de capacidad, que mide la proximidad al limite de producción al que pueden operar las industrias, descendió a un nivel de 83,1%, frente al 83,3% registrado en junio.
Las presiones inflacionarias se mantuvieron bajo control en Estados Unidos, lo que propiciaría que la Reserva Federal no aumentará las tasas de interés en su reunión del 19 de agosto, aunque los analistas no descartan que lo haga en setiembre u octubre si se relanza el crecimiento económico.
El Indice de Precios al Consumidor (IPC) de Estados Unidos aumentó ligeramente en 0,2% en julio, tras el alza de 0,1% en junio, y tranquilizó a los analistas, que esperaban una tasa mayor. El grupo de Alimentos fue el que mas incidió en la inflación de julio.
La inflación subyacente, que exceptúa factores volátiles como productos alimenticios y energía, también registró un alza de 0,2%.