|
1.2 SECTOR AGROPECUARIO
PRODUCCION
La producción Agropecuaria en julio de 1997, registró una desaceleración en su crecimiento, incrementándose en sólo 0,1%, este menor ritmo en el desenvolvimiento del sector es explicado por la disminución experimentada en los principales productos agrícolas como el arroz cáscara, trigo, algodón y maíz amarillo duro. Sin embargo, en el periodo acumulado enero-julio de 1997 la producción se incrementó en 5,9%, respecto a similar periodo del año anterior.
Los resultados obtenidos para el mes de julio, muestran que el subsector Agrícola disminuyó -1,4%, con respecto a similar mes del año anterior, debido a la menor producción de arroz cáscara en -43,5%, trigo -8,8%, olluco -6,1%, algodón rama -4,3%, influenciado en este último caso por la paulatina disminución de sus áreas sembradas ante la disminución de su precio en el mercado internacional. Disminuyeron también el cacao -10,0%, maíz amarillo duro -10,1%, plátano -11,0% y mandarina -30,1%, entre los principales productos.
No obstante, cabe destacar, que registraron un comportamiento positivo la producción de maíz amiláceo en 4,3%, frijol grano seco 9,1%, papa 24,0%, café 20,8%, caña de azúcar 6,9%, cebolla 14,5%, naranja 20,4% y limón 15,5%, entre los principales productos. De los pastos cultivados la alfalfa registró una variación de 1,0%
El Subsector Pecuario, de otro lado, experimentó un crecimiento de 4,5%, respecto a la producción registrada en julio del año anterior, determinado por la mayor producción de carne de ovino en 5,6%, porcino 4,2%, vacuno 6,2%, huevos 21,9% y leche fresca en 3,0%. Contrariamente, la carne de ave se redujo en -0,5%, debido al menor peso promedio registrado por los pollos de la línea carne, situación que se viene observando desde el mes de mayo.
Durante enero-julio de 1997, la producción Agropecuaria se incrementó en 5,9%, respecto a la producción registrada durante similar período de 1996, este incremento es explicado por los mayores volúmenes obtenidos tanto en los productos Agrícolas como Pecuarios.
La variación positiva mostrada por el sector, es explicada básicamente por el desenvolvimiento que tuvieron las siembras en los cinco primeros meses de la campaña agrícola agosto96-julio97, período en el cual ya se habían logrado instalar el 60% de las siembras programadas (1 millón 73 mil 41 Has.). De igual forma, las condiciones climáticas, que en toda la Sierra presentaron heladas desde moderadas a intensas, no tuvieron un impacto significativo en terrenos que aún se encuentran en plena cosecha o en descanso.
Así también, en la región de la Selva, las temperaturas se mantuvieron cálidas siendo esta condición favorable para los cultivos de arroz, maíz, soya y frutales en general.
Sin embargo, en la Costa las anomalías cálidas iniciadas en marzo, con temperaturas que bordean entre los 5º C y 6º C, por encima de su normal, vienen afectando el comportamiento vegetativo de la papa ( menor tuberización) y al algodón rama,(excesivo crecimiento e inusual pérdida de flores), así también, estas condiciones han propiciado la aparición de plagas en la papa, arveja, algodón y cítricos.
Para atenuar las consecuencias adversas del fenómeno climatológico, durante el período abril-julio de 1997 se desarrolló la campaña agrícola complementaria en la que se sembraron 54 mil 647 Has. con los principales cultivos.
SUPERFICIE SEMBRADA
Durante la campaña agrícola agosto 96-julio 97, se sembraron 1 millón 667 mil 111 Has., 5,0% más ó 79 mil 929 Has. adicionales en comparación a las registradas en igual período de la campaña anterior.
Los cultivos que incrementaron sus siembras fueron: arroz cáscara 11,5%, papa 10,1%, maíz amiláceo 1,4%, cebada grano 5,1%, quinua 40,2%, haba 5,5%, arveja 7,3%, olluco 8,6%, camote 43,9%, yuca 19,7%, cebolla 41,0% maíz amarillo duro 15,3% y soya 294,7%, entre otros.
SUPERFICIE COSECHADA
En julio, la superficie cosechada de los principales productos agrícolas, ascendió a 238 mil 10 Has., evidenciando un incremento de 4,1%, en relación a la superficie registrada en julio de 1996.
Los productos que mostraron un incremento en sus cosechas fueron, el maíz amiláceo 21,7%, frijol grano seco 11,1%, papa 27,2%, cebada 26,2%, haba 9,7%, arveja 36,7%, olluco 11,2%, camote 26,9%, yuca 31,2.% y cebolla en 50,2%. De los cultivos destinados al uso industrial incrementaron su cosecha la caña de azúcar en 20,7%%, y soya 392,4%.
VOLUMEN DE INGRESO
En julio, el volumen ofertado de los principales productos agrícolas en el mercado mayorista de Lima Metropolitana, ascendió a 117 mil 623 TM mostrando una disminución de 1,0%, en relación al volumen comercializado en similar mes del año anterior. Los productos que incidieron en este resultado fueron las hortalizas, cuyo volumen ofertado disminuyó 8,3%.