8.1 ECONOMIA LATINOAMERICANA

En agosto, después de mostrar una clara tendencia decreciente, Venezuela volvió a presentar la tasa más alta en la región (3,3%), como consecuencia de los ajustes autorizados por el gobierno en los rubros de gasolina, servicios públicos y transporte terrestre.

Cabe destacar, que el tomate fue uno de los productos agrícolas que incidió más en el incremento del índice inflacionario de cinco países: Chile, Colombia, México, Perú y Venezuela. Asimismo, el alza del precio de la carne de res afectó el índice de seis países: Argentina, Chile, El Salvador, México, Paraguay y Venezuela.

De otro lado, cuatro países presentaron deflaciones, siendo la más alta la de Brasil, seguida por El Salvador, Nicaragua y Paraguay con -0,76%, -0,7%, -0,57% y -0,2%, respectivamente. La baja de precios de las frutas y el azúcar fueron los principales responsables de la caída del índice del grupo alimentos, en estos países.

BRASIL


En agosto, el índice de precios al consumidor de la ciudad de Sao Paulo cayó en -0,76%, la deflación más alta desde junio de 1957 (-0,98%). Con este resultado la inflación de los últimos doce meses ascendió a 4,65%, según lo anunció la Fundaçao Instituto de Pesquisas Econômicas (FIPE). Cabe señalar que la tasa del mes de agosto es la más baja de América Latina.

La caída del precio de las legumbres, frutas y alimentos semi-elaborados fueron los que más influyeron en el índice general. Los alimentos cayeron en promedio en 1,42%. Asimismo, se registró una baja de precios en el grupo Vestido, debido a las liquidaciones de cambio de estación.

EL SALVADOR


Los precios al consumidor en El Salvador disminuyeron en -0,7% en agosto, según lo anunció la Dirección General de Estadística y Censos (DIGESTYC), constituyéndose en la tasa mas baja de los últimos años. La inflación acumulada en los primeros ocho meses se situó en 2,7%, mientras que la tasa inflacionaria anual fue de 2,6%.

Entre los alimentos que registraron disminución de precios figuran los subgrupos vegetales y legumbres (-10,0%), frutas frescas y envasadas (-6,3%), condimentos (-1,9%), azúcar y dulces (-1,9%) y productos lácteos (-1,8%). Atenuaron este comportamiento los incrementos en pescados y mariscos y carne de vacuno.

Según el gobierno, la baja inflación salvadoreña es producto del buen manejo de la política monetaria y fiscal y la buena oferta de bienes y servicios en la economía.

NICARAGUA


Los precios al consumidor descendieron en agosto en -0,57%, según informó el Banco Central de Nicaragua. La deflación registrada este mes es la más baja desde agosto del año pasado, mes en el cual fue de -0,79%. La tasa acumulada se situó en 4,06%, mientras que a doce meses, la inflación fue de 11,28%.

La deflación se debió a la caída de los principales productos básicos. Cabe destacar que al mes de agosto, el costo de la canasta básica, alimentos, ropa y productos de uso doméstico para una familia de 6 personas fue de 148 dólares.

PARAGUAY


Por segundo mes consecutivo, Paraguay registró deflación. En agosto el índice de precios minoristas cayó en -0,2%, después de disminuir en -0,5% en julio. En los últimos doce meses la inflación fue de 6,3% y en lo que va del año, se situó en 5,3%, según el Banco Central del Paraguay (BCP).

Este es el tercer mes del año que se registra una variación negativa y la tendencia decreciente esta marcada por los productos que integran el grupo Alimentación, que registró una disminución de -0,7%. Las principales reducciones de precios se registraron en los rubros de hortalizas, tubérculos y frutas por la mayor oferta, mientras que lácteos y azúcar presentaron bajas moderadas. De otro lado, influyó también la campaña de reducción de precios de los supermercados. Por el contrario, se registraron incrementos en el subgrupo carnes vacunas.

Al parecer la crisis financiera ocurrida en este país, a raíz de la intervención de dos entidades bancarias influyeron en esta variable macroeconómica y posiblemente el efecto seguirá extendiéndose en los próximos meses.

ARGENTINA


El índice de precios al consumidor registró en agosto un aumento de 0,2% y en los últimos doce meses acumula un incremento de 0,8%. De enero a agosto la tasa inflacionaria alcanzó sólo 0,6%, según el Instituto Nacional de Estadistica y Censos (INDEC).

El aumento de los precios minoristas fue consecuencia del alza de 1,0% en el grupo alimentos y bebidas, impulsado a su vez por el aumento de 4,9% en el precio promedio de las carnes.

PERU


El índice de precios al consumidor en Lima Metropolitana registró un incremento de sólo 0,23% durante el mes de agosto, respecto al nivel mes anterior. De esta manera la inflación acumulada en los ocho meses que van del presente año llega a 5,24%. En términos anualizados, la inflación alcanza un crecimiento de 8,14% según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

El resultado de agosto, se explica fundamentalmente por el alza del tomate en 10,7%, pasaje en omnibús en 15,5% y menú en comedores en 2,0%, lo que fue atenuado con la caída del precio del pollo en -9,5%.

CHILE


El índice de precios al consumidor en agosto aumentó en 0,4% respecto al mes anterior, acumulando una variación de 3,5% en los primeros ocho meses del año y de 5,6% en los últimos doce meses, anunció el Instituto Nacional de Estadísticas (INE)

La variación del índice en el mes se debe fundamentalmente al alza de precios de la carne (1,6%), frutas frescas (4,8%) y verduras y tubérculos (2,7%). Específicamente se registraron incrementos de precios en carne de vacuno, tomate, manzana, zapallo y ajo. Por el contrario, bajó el precio del limón y naranja.

El gobierno chileno reiteró el cumplimiento de la meta inflacionaria de 5,5% para este año y proyectó una tasa de 4,5% para 1998.

BOLIVIA


En Bolivia, el índice de precios al consumidor en agosto se incrementó en 0,66%, la tasa más baja de los últimos tres meses. En los primeros ocho meses del año la inflación alcanzó el 4,40%, mientras que la tasa anual se ubicó en 4,94%. Estos datos fueron calculados por el Instituto Nacional de Estadística (INE).

El 73% del índice de agosto, se explica por la variación del grupo alimentos y bebidas, debido al incremento de precios de los principales bienes básicos. Asimismo, influyó el alza de servicios públicos en 1,00% y servicios médicos en 1,08%.

URUGUAY


La inflación del octavo mes del año fue de 0,77%, la tasa más baja registrada en la presente década. En el período enero-agosto de 1997 la variación del índice general de precios fue de 11,59% y a doce meses alcanzó a 19,04% según informó el Instituto Nacional de Estadística (INE).

Los precios del grupo de vivienda registró la mayor alza (2,0%) y la mayor incidencia del mes (0,26 puntos porcentuales). Alimentos y bebidas mostró un incremento de 0,8%, cuidados médicos aumentó en 1,3% en tanto que transportes y comunicaciones subió en 1,4%. De otro lado, los precios de vestimenta y calzado disminuyeron en 3,8%.

MEXICO


El índice nacional de precios al consumidor creció 0,89% respecto al mes anterior. En los primeros ocho meses del año la tasa inflacionaria fue de 10,58% mientras que la variación porcentual respecto al mismo mes de año pasado se situó en 19,18%, según lo anunció el Banco de México (BANXICO).

La inflación durante agosto fue causada básicamente por los crecimientos de las tarifas de transporte provincial, tarifas telefónicas, tarifas eléctricas, tomate, carne de res y medicamentos.

A nivel de grupos, los que tuvieron un incremento por encima de la inflación fueron: ropa y calzado en 1,26%, vivienda (alquiler, electricidad, gas, teléfono, etc.) en 0,94%, salud y cuidado personal (0,91%), educación y esparcimiento (0,91%), alimentos, bebidas y tabaco (0,90%). Por debajo de la inflación estuvieron muebles y enseres domésticos (0,87%), transporte (0,78%)y otros servicios (0,52%).

COSTA RICA


La Dirección General de Estadísticas y Censos informó que el índice de precios al consumidor en Costa Rica llegó a 1,11% en agosto, acumulando en los primeros ocho meses 8,69%. En términos anuales la tasa de inflación fue de 13,44%.

El incremento de agosto se debió principalmente al alza del grupo alimentos, bebidas y tabaco que tiene una alta importancia en el presupuesto familiar de aproximadamente 50%.

Se espera que en lo que resta de 1997, la inflación mensual en promedio se encuentre cercana al 0,90%, con lo que llegaría aproximadamente al 12% al final del año, aunque no se considera la influencia que podría tener en el sector agropecuario el fenómeno "El Niño".

HONDURAS


El Banco Central de Honduras en su informe del índice de precios al consumidor, correspondiente al mes de agosto anunció que se registró una variación de 1,2%, con relación a julio. En lo que va del año (enero-agosto) la tasa inflacionaria alcanzó el 11,5% mientras que en doce meses se situó en 18,7%.

Los rubros del índice de precios al consumidor que registraron mayor crecimiento fueron bebidas y tabaco (4,2%), cuidado personal (2,2%) vestuario (1,0%) y funcionamiento del hogar (1,0%).

COLOMBIA


En agosto, los precios al consumidor aumentaron en promedio en 1,23%, acumulando en los primeros ocho meses del año una inflación de 13,44%. En doce meses la inflación fue de 18,03%, según lo anunció el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).

El rubro de alimentos fue el responsable del alza de agosto, debido principalmente al menor volumen de cosechas recolectadas, debido en parte a la reducción de lluvias por efectos de "El Niño", lo cual provocó una baja en los rendimientos por hectárea.

A nivel de productos, los que más subieron fueron: tomate (29,1%), naranja (13,6%), yuca (8,7%), papaya (8,1%), papa (5,6%) y arroz (2,9%). Asimismo, se registraron incrementos en los servicios públicos: la energía subió 4,6%, el gas 2,3% y el agua (2,2%). La gasolina sufrió también un incremento de 4,38%.

ECUADOR


En agosto los precios al consumidor en Ecuador registraron un crecimiento promedio de 1,34%, con relación a julio, que es la tasa más baja del año.

Entre enero y agosto la inflación acumuló una tasa de 21,40%. La variación anual se situó en 30,7%, según cifras del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INEC).

Los productos que más subieron de precio fueron pescado y mariscos, verduras, legumbres y tubérculos, frutas, zapatos y prendas de vestir de mujer, cristalería, vajilla y muebles.

Según analistas privados, Ecuador cerrará1997 con una inflación de alrededor de 31%, fuera de las previsiones del gobierno, cuya meta es cerrar el año con un índice inflacionario entre 28% y 30%.

VENEZUELA


La inflación de agosto alcanzó el 3,3%. La tasa más alta de los últimos diez meses y también la más fuerte en la región. Con este resultado, la variación acumulada en el año se ubicó en 21,6%, mientras que la tasa anual llegó a 39,4%.

El Banco Central de Venezuela señala que los ajustes en los precios de la gasolina, medicinas y transporte urbano incidieron de forma determinante en la aceleración del índice general. Entre los alimentos se destacó el incremento del tomate, cebolla, pimentón y frutas, así como en todos los cortes de carne, que se vieron afectados por los aumentos del costo del transporte y el inicio de la estación de lluvias que afectó la oferta en los mercados.

Cabe señalar que el grupo vestido y calzado ha mostrado un comportamiento estable en el último trimestre (1,7%), presentándose incrementos en la ropa para damas y niños.

El grupo gastps del hogar subió en 1,7%, como consecuencia del incremento de los servicios de agua y electricidad, cuyo impacto continuará presentándose en setiembre y octubre.