|
1.5 SECTOR MANUFACTURA
En octubre de 1997, la producción del sector manufacturero registró un crecimiento de 13,8%, respecto al mismo mes del año 1996; resultado que se explica, por el mejor desenvolvimiento de la Industria de Harina de Pescado, Metálica y Maquinaria, Minerales no Metálicos, Industria de Sustancias y Productos Químicos. Igualmente, contribuyeron la Industria de Alimentos, Bebidas y Tabaco , la Metálica Básica y la Industria Manufacturera Diversa.
Entre enero y octubre del presente año, la actividad manufacturera ha experimentado un comportamiento positivo, acumulando un crecimiento de 8,4%, en relación a similar periodo del año 1996.
Esta evolución favorable responde a los mayores niveles de producción industrial tanto de Bienes de Consumo (8,2%), Bienes Intermedios (8,9% como de Bienes de Capital (9,3%).
BIENES DE CONSUMO SE INCREMENTO EN 7,0%
Durante el mes de octubre la producción de Bienes de Consumo se incrementó en 7,0%, debido a la mayor producción de la Industria de Bebidas (10,1%), Productos Alimenticios (8,3%), Textiles (7,1%) y Otras Industrias Manufactureras (5,4%). Sin embargo, estos resultados fueron atenuados, parcialmente, por la reducción en los niveles productivos de la Industria del Tabaco (-7,6%) y la de Productos Plásticos (-2,4%).
PRODUCCION DE BIENES INTERMEDIOS AUMENTO 17,2%
La producción de Bienes Intermedios alcanzó, en el mes de octubre, una expansión de 17,2%. Este resultado se explica principalmente por el dinamismo registrado en la industria de Harina de Pescado que incrementó su producción en 84,9% y las ramas industriales ligadas a la construcción, destacando el crecimiento en la Industria de Artículos Minerales no Metálicos en 31,9%, Industria de Hierro y Acero en 30,9% y las Industrias de Sustancias Químicas y Productos Químicos Diversos que lograron aumentos de 28,0% y 21,8%, respectivamente.
Asimismo, contribuyeron la mayor
producción de Refinería de Petróleo (26,8%),
Vidrio y Productos de Vidrio (16,0%), Objetos de Loza y Porcelana
(5,3%) y Productos de Caucho (4,3%).
PRODUCCION DE BIENES DE CAPITAL SE INCREMENTO EN 36,0%
En el mes de octubre, la Industria de Bienes de Capital, nuevamente, se constituyó
en la actividad productiva que contribuyó, en mayor medida,
al incremento de la producción industrial, registrando
un importante aumento de 36,0%.. La evolución positiva
se explica por el dinamismo mostrado en todas las industrias componentes
que registraron aumentos significativos en sus niveles productivos:
Maquinaria no Eléctrica 174,9%, Material de Transporte
39,7%, Industria de Metálicas Simples 35,2% y Maquinaria
Eléctrica 13,4%.
1.5.1 COMPORTAMIENTO DE LOS PRODUCTOS MANUFACTURADOS: OCTUBRE 1997
31. ALIMENTOS, BEBIDAS Y TABACO (8,0%)
En esta división destacaron los incrementos en la producción de Pescado en Conserva, Leche Condensada, Margarina, Cocoa, Aceite para Cocina, Alimentos Balanceados para Aves, Café Soluble, Chocolatería Diversa, Sal Molida, Agua Mineral y Natural y Gaseosas. Sin embargo registraron una menor producción los Alimentos Tónicos Solubles, Azúcar Refinada, Caramelos Diversos, Leche Evaporada,Harina de Trigo, Cerveza Blanca y Negra y Cigarrillos.
32. TEXTILES Y CUERO (6,1%)
La Industria Textil observó incrementos en la producción de Frazaditas, Hilos e Hilados de: Algodón y Mezclas, Algodón, Lana de Alpaca, Tejidos Mixtos y Planos de Algodón, Tops Pelo Alpaca. De otro lado, se redujo la producción de Frazadas, Hilos e Hilados Sintéticos Artificiales, Redes para Pesca y Sacos de Yute. La Industria de Cueros y Pieles registró caídas en todos sus productos .
34. INDUSTRIA DE PAPEL (-1,4%)
La evolución negativa de esta división industrial, refleja la caída en la producción de Cartulina, Papel Bond y Similares, Papel Higiénico, Papel Kraft y Similares. No obstante, aumentaron la producción de Cajas de Cartón, Cartón Liner y Cartón para Corrugar.
35. SUSTANCIAS Y PROD. QUIMICOS (19,4%)
El crecimiento de esta división se debe a la mayor producción de Acetileno, Acido Clorhídrico, Fibra Acrílica Cortada y Tow, Insecticida Sólido, Nitrógeno, Oxígeno, Super Fosfato de Calcio, Azúl para Lavandería, Betún Sólido para Calzado, Champú, Crema Dental, Detergentes, Fósforo de Madera, Jabón para Lavar Ropa, Jabón de Tocador, Barnices Sintéticos, Esmaltes Sintéticos, Pintura al Agua, Calzado de Goma, Llantas de Camión y Tractor. Disminuyó la producción de Abonos Compuestos, Acido Sulfúrico, Insecticida Líquido, Nitrato de Amonio Agrícola, Soda Caústica Líquida, Cera para Pisos, Productos de Limpieza del Hogar, Pintura Látex y Llantas de Autos, Camionetas y Tractor. La Industria del Plástico incrementó el consumo de Paraloid, Plastificantes, Plastificantes y Sulfato Tribásico.
36. MINERALES NO METALICOS (20,4%)
El incremento de esta actividad, está asociada al dinamismo del sector construcción, reflejado en la mayor producción de Vidrio Laminado y Templado de Seguridad, Cemento Portland, Piezas Moldeadas de Asbesto y Planchas de Asbesto y Cemento, Azulejos, Pisos e Inodoros, asimismo por la Industria de Bebidas: Botellas para Cerveza, Vinos y Licores, Frascos para Alimentos y Droguería,.
37. INDUSTRIA METALICA BASICA (7,6%)
En la Industria de Hierro y Acero la mayoría de los productos experimentaron una evolución positiva a excepción de los productos Galvanizados, Zincadas y Estañados. En la Industria de Metales no Ferrosos se observaron aumentos en la producción de Cobre Blister, Oro, Perfiles, Planchas y Discos de Aluminio, y disminuciones en la producción de Arsénico, Cadmio Refinado, Cobre Refinado, Plata Refinada y Zinc Electrolítico.
38. INDUSTRIA METALICA Y MAQUINARIA (36,0%)
La evolución positiva de esta
división industrial obedece al comportamiento dinámico
que muestran: la Industria de Productos Metálicos Simples
que registró mayor consumo de Alambres Diversos y Galvanizados,
Bobinas de Acero, Discos de Aluminio, Hojalata, Plancha de Acero
Inoxidable y Fierro. En la Industria de Maquinaria aumentó
la producción de Bombas Centrifugas Monofásicas
y Trifásicas, Cocinas a Gas, Motobombas y Refrigeradoras,
Cables Telefónicos, Planchas Electrodomésticas,
Transformadores Trifásicos y Baterías. En la Industria
del Transporte también se registraron incrementos en la
producción de Motores y Vehículos Comerciales.
1.5.2 ENCUESTA DE OPINION GERENCIAL
DEL SECTOR
INDUSTRIAL: SETIEMBRE 1997
PERSPECTIVAS DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL, PARA LOS PROXIMOS TRES MESES: SETIEMBRE-NOVIEMBRE 1997
Las expectativas sobre la evolución de la producción industrial en los próximos tres meses (Setiembre-Noviembre) de 1997, son optimistas, de acuerdos al saldo de opinión registrado de 9,5%.
Del total de encuestados, el 18,7% indicó que su producción se incrementaría respecto al trimestre anterior y sólo el 9,2% opinó que su producción disminuiría. Un alto porcentaje de industriales (72,1%), señalaron que la actividad productiva mantendría los mismos niveles que el período anterior.
Cabe indicar, que este nivel de opinión (18,7%), es menor al saldo registrado en el mes anterior (23,0%), debido a los cambios climatológicos que se vienen presentando en el año.
Entre las actividades que incrementarían su producción se encuentran Productos Alimenticios, Bebidas, Textiles, Cuero, Calzados, Maderas, Papel, Imprentas y Editoriales, Sustancias Químicas, Productos Químicos, Plásticos Productos de Vidrio, Minerales no Metálicos, Hierro y Acero, Productos Metálicos, Construcción de Maquinarias y Otras Industrias Manufactureras.
Sin embargo, la producción disminuiría en los rubros Harina de Pescado, Tabaco, Imprentas, Caucho, Metales no Ferrosos, Suministros Eléctricos y Material de Transporte. El nivel de producción industrial, se mantendría constante en, Tabaco, Confecciones, Refinado de Petróleo Productos de Vidrio.
TENDENCIA DE LA PRODUCCION INDUSTRIAL: SETIEMBRE 1997
En setiembre de 1997, la producción industrial, sería ligeramente superior al registrado en el mes de agosto. Así lo indica el saldo de opinión obtenido (2,4%).
El 19,0% de empresarios encuestados, opinaron que su nivel de actividad productiva sería mayor al registrado en agosto, mientras que el 16,6% manifestó que disminuiría.
Cabe indicar, que el 64,4% dijo que su producción se mantendría inalterable, Incrementarían su producción los rubros dedicados a la actividad de, Alimentos Bebidas, Textiles, Cuero, Calzado, Madera, Sustancias Químicas Industriales Básicas, Otros Productos Químicos, Plásticos, Vidrio y Productos de Vidrio, Otros Minerales no Métalicos, Hierro y Acero, Productos Metálicos, y Construcción de Maquinaria, Material de Transporte.
Registrarían menor producción la Harina de Pescado, Alimentos Diversos, Papel, Caucho, Vidrio, Productos de Metales no Ferrosos, y Suministros Eléctricos.
Mantendrían constante el nivel de producción industrial, Confecciones, refinado de Petróleo, Objetos de Loza y Porcelana.
TENDENCIA DE LA DEMANDA INDUSTRIAL: SETIEMBRE 1997
La demanda o pedidos de productos manufacturados, de setiembre sería mayor, de acuerdo al saldo de opinión registrado (28,5%).
Del total de entrevistados, el 40,1% informó que sus ventas aumentarían, mientras que el 11,6%, indicó que éstos se reducirían. Sin embargo, el (48,3%), indicaron que el nivel de sus ventas sería igual al de agosto.
Durante setiembre, registrarían mayor demanda de Productos Alimenticios, Bebidas, Cuero, Calzado, Industria Maderera, Papel, Imprenta y Editoriales, Productos Químicos Básicos y Otros, Refinado de Petróleo, Plásticos, Vidrio y Productos de Vidrio, Metales no Ferrosos, Productos Metálicos, y Otras Industrias Manufactureras.
Sin embargo, se contraería la demanda de, Harina de Pescado, Textiles, Caucho, Productos de Minerales no Metálicos, Maquinaria y Suministros Eléctricos, Material de Transporte,.
Se mantendría constante la demanda de Tabaco, Confecciones, Objetos de Loza y Porcelana, Hierro y Acero y Maquinaria.
FACTORES QUE AFECTARIAN LA PRODUCCION INDUSTRIAL: SETIEMBRE 1997
Durante el mes de setiembre, el principal factor que estaría restringiendo la actividad industrial sería la "Demanda Insuficiente", según la opinión del 47,0% de empresarios.
Cabe indicar, que este factor, continua constituyéndose en la principal causa que afecta la actividad productiva del sector.
Entre los rubros afectados por este factor se encuentran, Productos Alimenticios, Bebidas, Tabaco, Textiles, Confecciones, Cuero, Calzado, Papel Imprentas y Editoriales, Productos Químicos, Caucho, Plásticos, Vidrio y Productos de Vidrio, Productos Metálicos Maquinaria y Equipo Material de Transporte y Otras Industrias Manufactureras.
Las "Dificultades en el Abastecimiento de Materias Primas", son señaladas por el 12,7% de empresarios, afectando las actividades de, Harina de Pescado, Industria Maderera, Refinado de Petróleo, entre otros.
El 6,2% de los empresarios señala al "Mantenimiento de Equipos", afectando especialmente a las actividad Industrial Básica de Hierro y Acero.
Las "dificultades financieras" es indicado por el 5,4%, incidiendo en la disminución de la producción de Textiles, Cuero, Sustancias Químicas, Productos Metálicos, Suministros Eléctricos. De otro lado, el 21,4% de los industriales señalaron que ningún factor los está afectando.
TASA DE UTILIZACION DE LA CAPACIDAD INSTALADA EN EL SECTOR MANUFACTURERO: SETIEMBRE 1997
En setiembre del presente año, el sector industrial ha utilizado en promedio el 62,2% de su capacidad instalada. Esta tasa es mayor en tres décimos a la registrada el mes anterior (61,9%) y mayor en 5,5 puntos porcentuales a la cifra de similar mes del año pasado (56,7%).
Hicieron mayor uso de su capacidad instalada superior al 50%, las agrupaciones industriales de Productos Alimenticios, Bebidas y Tabaco, Cuero y Calzado, Sustancias Químicas Industriales, Petróleo, Objetos de Loza y Porcelana, Vidrio, Otros Minerales no Metálicos, Hierro y Acero, Metales no Ferrosos Productos Metálicos, y Otras Industrias Manufactureras.
Con respecto a los turnos de trabajos utilizados por las empresas, del total de encuestados el 17,0% afirmó haber utilizado sólo un turno de trabajo, mientras que el 27,1% usó dos turnos al día. El resto de empresarios (55,9%), operaron con tres turnos.
Entre enero y setiembre, la industria manufacturera en promedio ha usado el 59,2% de su capacidad instalada.
TENDENCIA DEL STOCK DE PRODUCTOS TERMINADOS: SETIEMBRE 1997
En setiembre de 1997, el nivel de stock de productos terminados aumentaría según el saldo de opinión registrado (11,3%). Mientras que el 14,0% de empresarios, indicaron que sus inventarios serían mayores a los registrados en agosto, el 2,7% de industriales manifestaron que éstos disminuirían.
Sin embargo, el 83,3%, señaló que sus stocks se mantendrían similares a los registrados el mes pasado. Los mayores niveles de inventarios se registrarían en Productos Alimenticios, Textiles, Productos Químicos, Productos Minerales No Metálicos, Metales no Ferrosos, Suministros Eléctricos y Material de Transporte.
Las actividades que disminuirían sus stocks serían, Sustancias Químicas, Plásticos, entre otras. Mantendrían sus stocks similares al mes de agosto, Harina de Pescado, Bebidas, Tabaco, Cuero, Calzado, Refinado de Petróleo, Caucho, Objetos de Barro, Loza y Porcelana, Vidrio, Hierro y Acero, Productos Metálicos, Maquinaria Material de Transporte y Otras Industrias Manufactureras.
CAMBIO CLIMATOLOGICO - EXPORTACION - VARIACION DE EMPLEO
Al consultar a los empresarios sobre si los cambios climatológicos o fenómeno del niño estarían afectando la actividad productiva en su empresa, se observaron los siguientes resultados: el 44,3%, indicó que "SI" están siendo afectados por este fenómeno, principalmente a la Elaboración de Harina de Pescado, debido a la dificultad en la captura de la anchoveta, Productos Alimenticios, Textiles y Cueros, Papel Imprenta y Editoriales.
Sin embargo, el 55,7%, de los encuestados respondió que "NO" es afectado por los cambios climatológicos que se están presentando.
De otro lado, ante la pregunta, -durante enero - Junio de 1997 ¿destinó una parte de su producción a la exportación? el 64,8%, manifestó que SI destina una parte de su producción a la exportación y el 35,2% señaló que NO exporta.
Asimismo, fueron similares los porcentajes de respuesta SI está o NO en condiciones de atender una mayor demanda del mercado de origen externo.
Con respecto, a la Variación Empleo del mes agosto el 11,1%, de los ejecutivos opinó que en sus establecimientos aumentó la mano de obra, en comparación al mes anterior, y el 33,1%, indicó que disminuyeron el personal, cabe señalar que el 55,8%, de los industriales, indicó que el personal que trabajó en agosto fue similar al de julio. La tendencia del número de trabajadores en setiembre según el saldo de opinión de los empresarios es negativo (-24,0%) debido a que el 1,9%, manifestó que aumentaría y el 25,9%, opinó que disminuiría.