|
III. INFLACION
3.1. PRECIOS AL CONSUMIDOR
CRECEN EN SOLO 0,08% NOVIEMBRE
El Indice de Precios al Consumidor de Lima Metropolitana, indicador oficial de la inflación, registró en el mes de noviembre, el incremento mensual más bajo de los últimos 25 años, al mostrar una variación de sólo 0,08%. De esta manera la inflación acumulada (enero - noviembre) llega a 5,79%. En términos anualizados es decir entre diciembre de 1996 y noviembre de 1997, la inflación alcanza un crecimiento de 7,06%, nivel inferior respecto de similar período del año anterior (11,1%). La tasa de crecimiento promedio fue de 0,6%.
FACTORES DETERMINANTES DE LA INFLACION
En los resultados del mes de noviembre, se ha observado que los precios promedios de los Alimentos y Bebidas, que es el de mayor importancia en la Canasta Familiar, han mostrado una variación promedio de 0,0%, como resultado del comportamiento compensado en la variación de los precios de los artículos alimenticios. Los precios de los Alimentos y Bebidas que se consumen dentro del hogar y que se adquieren en mercados, automercados y bodegas, en promedio, han registrado un comportamiento negativo de -0,1%, debido a la disminución observada en los precios promedios de tubérculos y raíces (-3,6%), hortalizas y legumbres frescas (-3,1%), pescados y mariscos (-1,6%) y frutas (-0,4%).
Un segundo factor, determinante de la baja de noviembre, es que el gran grupo de Vivienda, Combustible y Electricidad ha registrado una disminución en sus precios promedio, como consecuencia de la baja de las tarifas de energía eléctrica residencial (-2,6%) y alumbrado público (-4,7%). Un tercer factor, que explica la estabilidad del precio del mes, está relacionado con los escasos incrementos del resto de Grandes Grupos de Consumo, en los cuales destaca la variación de 0,6% en el Gran Grupo Muebles y Enseres de la Vivienda y otros Bienes y Servicios, así como Vestido y Calzado y Conserv. de la Salud (0,5%).
PRODUCTOS DE MAYOR INCIDENCIA EN LA INFLACION DEL MES
En el mes de noviembre, se observa que los bienes y servicios suben de precio, pero cuyo efecto es atenuado por la disminución registrada en otros bienes, especialmente alimenticios.
Seis productos alimenticios aportaron
0,32 puntos porcentuales a la inflación del mes. Estos
son: choclo (17,1%), zapallo (19,0%), huevos (9,8%), arroz corriente
(2,0%), pollo (1,2%) y olluco (10,9%). Los efectos de estos incrementos
fueron atenuados por las bajas registradas en los precios de Cebolla
(-18,0%), papa (-6,1%), papaya (-26,3%) y tarifas
de servicio eléctrico (-2,6%).
COMPORTAMIENTO DE LOS SERVICIOS BASICOS
Durante el mes de noviembre, las
tarifas de los servicios básicos presentaron comportamientos
diferenciados. Los servicios de electricidad disminuyeron en -2,6%,
el agua y teléfono residencial no registraron variación
alguna, mientras que el correo incrementó ligeramente sus
tarifas en 0,6%.
De otro lado, entre los productos
industriales básicos, con excepción del kerosene
y la gasolina que no registraron variación alguna en sus
precios, el resto se incrementaron ligeramente: gas (0,2%), medicinas
(0,6%), pasta dental (0,2%), detergente (0,8%) y jabón
de lavar ropa (1,1%).