6.2 BALANZA COMERCIAL DE BIENES

La Balanza Comercial de Bienes, en setiembre de 1997, registró un saldo negativo de 247,4 millones de dólares, superior en 116,5 millones de dólares al mostrado en agosto del presente año, al registrar las exportaciones una mayor caída (138,9 millones de dólares), respecto de las importaciones (22,5 millones de dólares). En comparación al acumulado en el período enero-setiembre de 1996, el déficit comercial en similar período de 1997, fue inferior en 479,1 millones de dólares, básicamente por un mayor incremento de las exportaciones en 18,6%, respecto de las importaciones (5,7%).

EXPORTACIONES

Las exportaciones tradicionales totalizaron 336,8 millones de dólares en setiembre de 1997, monto inferior en 123,9 millones de dólares (26,9%) respecto al mes anterior, debido a los menores niveles de ventas de los productos mineros (-23,6%), agrícolas (-43,5%) y pesqueros (-34,3%). Asimismo, los productos no tradicionales disminuyeron en 5,6%.

La contracción de las exportaciones mineras, se sustentaron principalmente por las menores ventas de cobre (-37,8%), estaño (-50,7%), oro (-23,5%), plata refinada (-17,1%), plomo (-12,1%) y zinc (-6,0%) en relación al mes anterior. Asimismo, los productos agrícolas, disminuyeron, debido al menor monto exportado de algodón (-43,9%), café (-43,8%) y azúcar (-3,8%), respecto al mes precedente. Del mismo modo, entre de los productos pesqueros, la harina de pescado registró un caída de 36,6%, debido a los menores niveles de volumen embarcado al exterior (-40,8%).

Las menores ventas de los productos mineros se explicaron por los reducidos volúmenes embarcados al exterior de cobre (-30,6%), oro (-23,3%) y zinc (-26,6%), respectivamente. Mientras que el hierro, fue favorecido tanto por un aumento en su cotización internacional FOB (71,3%), como en su volumen embarcado (155,3%).

Las exportaciones no tradicionales sumaron en setiembre 166,8 millones de dólares, menor en 5,6%, con relación a agosto, debido a menores ventas al exterior de los productos textiles (-8,3%), pesqueros (-4,3%), sidero-metalúrgicos (-33,0%), minerales no metálicos (-33,2%). Entre los sidero-metalúrgicos, la caída obedeció a menores exportaciones de oro en polvo para uso no monetario. De otro lado, la recuperación de las ventas de espárragos preparados o en conserva; así como el fuerte incremento de las exportaciones de espárragos frescos o refrigerados explicaron el incremento de 2,1% de los productos agropecuarios.

Comparando enero-setiembre de 1997, respecto a su similar de 1996, los productos tradicionales crecieron en 13,8% y los no tradicionales en 33,8%.

IMPORTACIONES

En setiembre del presente año, las importaciones alcanzaron un total de 756,7 millones de dólares, monto inferior en 2,9% al registrado el mes anterior. Este resultado se explicó por las menores adquisiciones de bienes de capital, a pesar del aumento de los bienes de consumo e insumos.

En el mes en estudio, la importación de bienes de capital alcanzaron los 250,7 millones de dólares, 9,7% menor al mes de agosto, como resultado de las reducidas compras de equipos para la industria (-8,7%), equipos de transporte (-12,3%) y materiales de construcción (-18,4%).

De otro lado, la adquisición de bienes de consumo sumaron 167,1 millones de dólares, lo que significa un incremento de en 4,5%, con respecto al mes anterior, debido a las mayores importaciones de bienes duraderos (3,0%) y no duraderos (5,7%). Asimismo, las compras en el exterior de insumos, totalizaron 320,9 millones de dólares, cifra superior en 0,9% respecto al mes anterior, como consecuencia de mayores compras de combustible, lubricantes y conexos (23,1%).

En el período enero-setiembre de 1997, las importaciones totalizaron 6 mil 175 millones 400 mil dólares, aumentando respecto a su similar de 1996, en 333,5 millones de dólares (5,7%). Este resultado obedeció a las mayores compras de bienes de capital (16,7%) y de bienes intermedios o insumos (6,0%). Los productos que explicaron la mayor importación de bienes de capital, fueron los dirigidos para la industria (21,6%), la agricultura (29,3%) y la construcción (34,1%). Del mismo modo, entre los insumos adquiridos en el exterior, destacaron combustibles, lubricantes y conexos (21,1%) e insumos para la agricultura (7,2%) e industria (1,3%).

De otro lado, la importación de principales alimentos se redujeron en 22,1 millones de dólares (-30,3%) con relación al mes anterior, debido a una reducida compra de trigo (-59,4%), azúcar (-2,2%) y soya (-50,2%). En comparación al período enero-setiembre de 1996, se aprecia una reducción de 18,2%, debido a que la mayoría de los principales alimentos registraron menores importaciones, excepto la soya que creció en 18,5%.