|
1.2 SECTOR AGROPECUARIO
PRODUCCION
La producción Agropecuaria en noviembre de 1997, registró un incremento de 10,4%, determinado por los mayores niveles registrados tanto en los principales productos Agrícolas (7,6%), como en los Pecuarios (14,6%). Durante el período enero-noviembre de 1997, la producción agropecuaria logró un crecimiento de 4,3%.
El subsector Agrícola obtuvo una variación positiva de 7,6%, explicado por la mayor producción de arroz cáscara en 116,5%, que alcanzó mayores áreas cosechadas en Jaén y Loreto, así mismo, se incrementaron la producción de frijol grano seco 35,0%, papa 16,8%, por las mayores cosechas obtenidas en Huánuco y La Libertad, maíz amarillo duro 1,1%, como consecuencia de los mayores volúmenes logrados en Lima y Loreto, yuca 26,6%, camote 8,7%, cebolla 2,5%, papaya 33,0%, limón 30,4%, piña 27,8%, manzana 22,3% y plátano 1,5%.
Sin embargo, registraron una menor producción el maíz amiláceo -25,0%, trigo -57,8%, algodón rama -52,0%, caña de azúcar -2,3%, por la disminución de las áreas cosechadas en La Libertad, también el olluco disminuyó en -72,7%, el tomate -60,4%, maíz choclo en -46,0%, mandarina -40,4% y naranja en -20,3%.
El Subsector Pecuario observó un significativo crecimiento de 14,6%, determinado por la mayor producción de carnes (19,2%), destacando la de ave que crece 24,6%, debido a la mayor demanda de pollos BB línea carne. También, podemos mencionar los incrementos en la carne de ovino con una variación de 5,6%, porcino 4,2% y vacuno 10,6%. Así mismo, la mayor producción de leche fresca en 2,6% y huevos, que por séptimo mes consecutivo logra crecimientos significativos, registrando en noviembre una tasa de 20,9%, por el mayor rendimiento de las gallinas de línea postura.
La producción Agropecuaria acumulada en enero-noviembre registró un crecimiento de 4,3%, respecto a la producción registrada en igual período de 1997.
El resultado favorable obtenido por el sector agropecuario, responde al logro de una buena campaña agrícola de la siembra grande y chica, ambas concluidas en julio último, y a las cuales corresponde gran parte de la producción actual, pese a los desórdenes climáticos que se presentaron a inicios del año 1997 en algunas zonas de la Sierra, así como, las temperaturas elevadas registradas en la Costa. Es necesario destacar, el apoyo otorgado por el gobierno al sector en la prevención de la presencia del fenómeno del niño con la creación de CONAE (Comisión Nacional de Acción de Emergencia), que inicio sus acciones de prevención en Piura y la asesoría brindada a los agricultores, para el cultivo de productos alternativos tolerantes a climas adversos.
Contrariamente, en la Costa las temperaturas que en lo que va del año oscilan alrededor de 5º y 7º C sobre su normal, vienen afectando los períodos de tuberización, floración y maduración de algunos cultivos como la papa, algodón y algunas frutas, así también, las siembras se vienen desarrollando con una escasez drástica del recurso hídrico, lo cual ha propiciado la aparición de plagas.
En la Sierra Sur, la lluvias fueron escasas siendo la situación de los cultivos de secano regular.
En zonas de la Selva, la condiciones térmicas fueron cálidas, las lluvias en general son deficitarias lo cual ha propiciado la aparición de la ''mosca de la fruta" en los cítricos.
SUPERFICIE SEMBRADA
Durante agosto-noviembre de 1997, la superficie sembrada de los principales productos agrícolas, ascendió a 897 mil 234 Has., denotando un leve incremento de 0,1%, respecto al nivel registrado en similar período de la campaña anterior.
Los cultivos que mostraron un aumento en sus áreas sembradas fueron: la papa 11,9%, trigo 7,4%, cebada grano 17,8%, quinua 3,4%, haba grano 18,4%, arveja grano 20,4%, chocho 19,4%, olluco 19,9% y camote en 16,0%.
SUPERFICIE COSECHADA
En noviembre de 1997, la superficie cosechada de los principales productos agrícolas ascendió a 56 mil 848 Has. registrando un significativo incremento de 32,8 %, respecto a la superficie cosechada en similar mes de 1996.
Los cultivos que obtuvieron una mayor área cosechada fueron : el arroz cáscara en 99,8%, frijol grano seco 63,9%, papa 33,2% y maíz amarillo duro en 18,1%, entre los principales productos.
VOLUMEN DE INGRESO
El volumen de ingreso de los principales productos agrícolas al mercado mayorista de Lima Metropolitana, en noviembre de 1997 ascendió a 162 mil 142 mil TM menor en 4,5 % al volumen registrado en noviembre de 1996.
El comportamiento contractivo de la oferta de los principales productos agrícolas estuvo determinado por los problemas climatológicos registrados en algunas zonas del país. Las hortalizas redujeron su oferta en -6,7% entre los que figuran : ajos con -27,9%, la cebolla -6,3%, choclo -71,5%, principalmente el de origen serrano, tomate -5,1%, zanahoria -17,6% por los menores volúmenes ingresados de Arequipa, Huaral y Chancay, así también disminuyó el zapallo en -38,5% por los menores volúmenes procedentes de Chincha y Nazca.
De otro lado, la oferta de Legumbres disminuyeron en -14,4% por el menor ingreso de arveja verde en -32,1% y haba verde -4,9%.
Sin embargo aumentaron su volumen
de ingreso los Tubérculos en 1,6% y Frutas en 3,6%.