|
8.1 ECONOMIA LATINOAMERICANA
En noviembre, once países latinoamericanos registraron tasas inferiores al 1,0%, dos de los cuales registraron deflación: Argentina y El Salvador que tuvieron un retroceso del índice de precios al consumidor de -0,2% y -0,1%, respectivamente. Venezuela por su parte, volvió a presentar la tasa más alta en la región (2,8%), a pesar de reducir su tendencia inflacionaria.
Cabe señalar, como dato curioso, que en cuatro países, la palta (aguacate) y la cebolla atenuaron el incremento del índice general, al presentar importantes reducciones. En Bolivia, Chile, México y Perú retrocedieron los precios de estos productos, debido a la mayor oferta estacional.
ARGENTINA
En noviembre los precios al consumidor registraron una disminución de 0,20%, según el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC). La inflación acumulada a noviembre alcanzó el 0,20%, mientras que en los últimos doce meses, la Argentina muestra una deflación de 0,1%, siendo el país con menor inflación en el mundo, que al mismo tiempo obtiene un crecimiento del Producto Bruto Interno de alrededor del 8,0%.
La caída de los precios en el mes, obedece a la baja en la canasta de alimentos y bebidas (-0,5%), principalmente en las verduras que por cuestiones estacionales retrocedieron en 2,9% y a las bebidas no alcohólicas que bajaron en 1,5%. Asimismo, el rubro comunicaciones registró una disminución del 2,0% debido a la rebaja en el costo de las llamadas telefónicas que entraron en vigencia a partir del 8 de noviembre.
Por el contrario destacaron los incrementos de precios de las frutas (1,4%) y aceites y grasas (1,2%).
Para diciembre se espera una tasa similar considerando el anuncio de YPF de una reducción en los precios de los principales combustibles. Además, noviembre y diciembre son considerados en Argentina como meses sin presiones inflacionarias. Así. se prevé una deflación de 0,1% para todo el año.
EL SALVADOR
El índice de precios al consumidor en El Salvador disminuyó por cuarto mes consecutivo en noviembre, al registrar una variación negativa de -0,1%. En agosto los precios disminuyeron en -0,7%, en setiembre en -0,3% y en octubre lo hicieron en -0,1%. En el período enero-noviembre la tasa inflacionaria alcanzó el 1,9% y la variación del índice con relación a noviembre de 1996 fue de 2,2%.
Según la Dirección
General de Estadística y Censos, la disminuciones de precios,
principalmente de maíz y frijol, han sido provocadas por
la buena oferta a nivel nacional, así como por la mayor
competencia entre los comerciantes. Por el momento el fenómeno
del Niño no ha afectado la oferta de granos y la importación
de éstos desde Guatemala y Honduras se realiza sin problemas.
El Banco Central de El Salvador anunció que se espera una tasa máxima de inflación del 2,5% para 1997 que sería la más baja en los últimos 25 años.
PERU
El índice de precios al consumidor en Lima Metropolitana registró en el mes de noviembre, el incremento mensual más bajo de los últimos 25 años, al mostrar una variación de sólo 0,08%. La inflación acumulada en los primeros once meses llegó a 5,79%, mientras que la tasa anualizada alcanzó 7,06%, según el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).
En noviembre se observaron importantes incrementos en el precio del choclo (elote), zapallo, huevos y arroz, lo que fue atenuado por la disminución del precio de la cebolla (-18,0%), papa (-6,1%) y la baja de la tarifa eléctrica residencial (-2,6%) y alumbrado público (-4,7%).
PARAGUAY
Según el Banco Central del Paraguay (BCP), el índice de precios al consumidor fue de 0,10%, después de presentar durante cuatro meses consecutivos tasas deflacionarias. En el acumulado a noviembre la tasa se ubicó en 5,3% y a doce meses, es decir respecto a noviembre de 1996, fue de 5,6%.
En noviembre, la agrupación alimentos atenuó la tendencia alcista del índice general, al registrar una tasa negativa del -0,5%. La principal disminución de precios se observó en hortalizas y tubérculos frescos, además de quesos y huevos. De otro lado, se registraron incrementos en rubros como la carne, productos panificados, aceites y mantecas.
Para el Banco Central, el bajo índice inflacionario es el resultado de una combinación de una serie de factores, siendo uno de ellos la baja devaluación del guaraní, la baja inflación de los países del Mercosur y la sobreoferta de productos alimenticios. Sin embargo el Fondo Monetario Internacional advirtió que las continuas deflaciones en este país, evidencian un estancamiento en la economía.
Cabe señalar que las autoridades monetarias redujeron las proyecciones de crecimiento del PBI, del 4% estimado inicialmente, al 2,8% para todo 1997. Asimismo, la inflación llegaría solamente al 6,0%, inferior en 2 puntos porcentuales al 8,0% fijado originalmente como meta inflacionaria.
CHILE
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) informó que el índice de precios al consumidor registró en noviembre una variación de 0,10%, con lo que la tasa de inflación acumulada en los primeros once meses del año ascendió a 5,9%. La tasa anual de inflación se ubicó en 6,3%.
En el mes, el grupo vestuario experimentó la mayor caída (-0,8%), mientras que transportes y comunicaciones y otros no registraron variación alguna. En el rubro alimentación cabe señalar la baja del precio del tomate (-14,9%), palta (-7,0%) y las cebollas (-2,6%). Estas caídas se vieron contrarrestadas por los incrementos observados en productos como el pimentón, manzana, zapallo y papa.
La inflación para 1997 se situará en alrededor del 6,0%, con lo cual no se cumpliría con la meta de 5,5% proyectada por el Banco Central de Chile para este año.
BOLIVIA
Bolivia registró una inflación de 0,12% en noviembre, con lo que la variación acumulada se ubico en 3,57% y a doce meses en 3,75% según lo anunció el Instituto Nacional de Estadística (INE).
Los productos que tuvieron la mayor incidencia positiva en el índice general fueron las zanahorias, tomates, papa, lechugas y tarifas eléctricas, lo que fue atenuado por la baja de los precios de la cebolla, pollo, azúcar, arroz y palta.
Se confirmaron los pronósticos que señalan que la inflación boliviana de 1997 podría ser inferior al 5%, más de dos puntos por debajo de la previsión oficial y marca récord en por lo menos 20 años.
BRASIL
El índice nacional de precios al consumidor medido por el
Instituto Brasileiro de Geografia e Estatística (IBGE)
mostró una variación de 0,15% en noviembre, respecto
al mes anterior. La tasa acumulada en el período enero-noviembre
llegó a 3,75%, mientras que la anualizada se ubicó
en 4,09%.
Entre las principales variaciones positivas se encuentra los combustibles (3,37%) y tubérculos y legumbres (2,41%), mientras que entre los productos que registraron reducciones destacaron la carne de ave, huevos y artículos para el hogar.
Noviembre fue el mes de la crisis financiera, sin embargo el aumento de la gasolina pocos días después del anuncio del paquete fiscal, no afectó a otros sectores. Los empresarios actuaron cautelosamente con los precios de los productos ante una posible baja de las ventas.
La inflación en 1997 cerraría en 4,0%, según anunciaron autoridades gubernamentales.
GUATEMALA
Los precios al consumidor en Guatemala subieron en 0,37% en noviembre, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). La inflación acumulada llegó a 6,73%, mientras que la inflación en doce meses fue de 7,66%.
La agrupación de alimentos y bebidas fue la que más incidió en el incremento del índice general durante este mes.
HONDURAS
La inflación de noviembre, medida a través del índice general de precios al consumidor por el Banco Central de Honduras, fue de 0,80%. La inflación acumulada en el período enero - noviembre se ubicó en 12,5%, mientras que la tasa anual de noviembre de 1996 a noviembre de 1997 registró un crecimiento de 13,7%.
En este mes los rubros que mostraron mayor crecimiento fueron bebidas y tabaco (4,5%), cuidado de la salud (2,3%), vestuario (1,4%) y vivienda y artículos para el hogar (1,3%). Estos incrementos fueron atenuados con las reducciones de precios en alimentos en 0,2% y en el transporte en -0,1%.
Según autoridades gubernamentales la inflación en 1997 oscilará entre 14 y 15%.
COLOMBIA
Durante noviembre la inflación fue de 0,81% en Colombia. Entre enero y noviembre llegó a 16,96% y en doce meses la tasa se ubicó en 17,81%, de acuerdo a los cálculos del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE).
Entre los productos que más incidieron en el aumento del índice general figuran los huevos, la carne de pollo, los cigarrillos y la cerveza. También presentaron altos incrementos los pasajes de transporte urbano e intermunicipal. Cabe señalar que se registró un descenso en el precio de la papa como consecuencia de la mayor cosecha de este producto.
La meta trazada por el Banco de la República del 18,0% para 1997 sería cumplida sin mayores problemas.
URUGUAY
El crecimiento de los precios al consumo en el mes de noviembre alcanzó el 0,84%. De esa manera la inflación completó en once meses una tasa de 14,31%, mientras que la tasa anual respecto a noviembre de 1996 se ubicó en 15,73%, según los datos difundidos por el Instituto Nacional de Estadística (INE).
El aumento más pronunciado en noviembre se registró en la entrada de espectáculos, que se incrementó en 12,3%. Sin embargo el rubro que tuvo mayor incidencia fue el de gastos médicos que explicaron la tercera parte de la inflación del mes.
El grupo alimentos y bebidas, en tanto atenuó las alzas exhibidas en otros grupos, con una incidencia negativa de 0,02 puntos porcentuales. Los más relevantes fueron los precios de las verduras y frutas con caídas superiores al 4%.
MEXICO
Según el Banco de México (BANXICO), durante noviembre el índice nacional de precios al consumidor tuvo un incremento de 1,12% en relación al mes anterior. La elevación anual del índice con respecto a noviembre de 1996 fue de 17,77% y el crecimiento acumulado de los precios hasta noviembre alcanzó el 14,12%.
La inflación de noviembre se vio influida por los efectos iniciales del alza del tipo de cambio desde finales de octubre y cuyo impacto sobre la inflación se estima en 0,32 puntos porcentuales. Asimismo, el incremento de las tarifas eléctricas influyeron significativamente en el índice general, debido al término de la vigencia de las tarifas de verano en algunas ciudades.
La devaluación del peso afectó los precios de los automóviles, muebles y aparatos domésticos, pasajes de avión, medicamentos, productos derivados del trigo y entrada a espectáculos. También se registraron aumentos de precios por efectos estacionales, como juguetes, carne de ave y ropa de abrigo. Por el contrario se registraron descensos en los precios de la naranja, tomate, cigarrillos, palta, plátano, cebolla y pescados.
La inflación anual se ubicaría en 15,5%, tasa ligeramente superior a la meta trazada por el BANXICO de 15,0%.
ECUADOR
El Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC) anunció que la inflación en el mes de noviembre alcanzó el 1,4%. En lo primeros once meses de 1997, el índice de precios al consumidor sumó 28,3%, mientras que la variación anual, es decir respecto al mismo mes del año pasado se ubicó en 29,9%.
En noviembre se esperaba un repunte en el incremento de precios, sobre todo en los agrícolas, toda vez que los efectos de El Niño ya causaron varios daños en plantaciones de la costa del país. Sin embargo, esta situación no ocurrió y se debió a que los agricultores adelantaron su producción por temor a los efectos de este fenómeno. Este comportamiento provocó un aumento en la oferta de bienes en el mercado.
Entre los productos que registraron aumentos de precios figuran el arroz, la leche y la carne de res. Este último debido a que es muy difícil sacar al ganado del campo en esta época. Entre los que registraron disminuciones está el pescado, debido al repunte de esta actividad como consecuencia también del fenómeno de El Niño.
La meta del gobierno de 30% para fin de año, al parecer se cumpliría sin problemas, considerando que diciembre en Ecuador es un mes sin presiones inflacionarias.
COSTA RICA
El índice de precios al consumidor registró un incremento de 1,68%, la tasa más alta de los últimos 11 meses. Entre enero y noviembre la tasa de inflación acumuló 10,26% y respecto al mismo mes del año anterior la tasa se ubicó en 11,45%. Los datos fueron dados a conocer por la Dirección General de Estadística y Censos.
Entre los artículos que tuvieron mayor incidencia al alza figuran los huevos, tomate, atún, leche y cerveza. Por el contrario bajaron los precios de la papaya, camote, café, naranja y choclo (elote).
NICARAGUA
La inflación en noviembre fue de 2,67% en Nicaragua, según el Banco Central de Nicaragua. En los primeros once meses la variación del índice de precios al consumidor llegó a 6,59 y la tasa anual ascendió a 8,57%.
El resultado del mes, se debió principalmente al incremento del grupo de alimentos y bebidas. Cabe señalar que según la fuente, el costo mensual de una canasta básica para una familia de seis personas subió de 145,77 dólares en octubre a 149,42 dólares en noviembre.
VENEZUELA
El crecimiento de la inflación en noviembre fue de 2,80%,
cifra que significa una reducción de un punto en comparación
con octubre, cuando cerró en 3,80%, según el Banco
Central de Venezuela. La tasa de inflación acumulada a
noviembre llegó a 34,2%, mientras que la variación
anual se ubicó en 38,10%.
Los productos que evidenciaron una expansión en sus precios fueron los pollos, la carne de gallina, las pastas, harina, y carne de cerdo. Otro rubro que continuó con la tendencia al alza fue vestido, debido a la renovación de inventarios llevada a cabo por los comerciantes del ramo, a fin de atender la creciente demanda estacional.
Venezuela padece la tasa inflacionaria más alta de América Latina, con un 103,0% en 1996, que volatizó los ahorros de los venezolanos y generó renovadas presiones sindicales a lo largo de todo el año 1997 que cerrará con una inflación de 37,0%, según las autoridades gubernamentales.