1.2 SECTOR AGROPECUARIO

PRODUCCION

La producción Agropecuaria por quinto año consecutivo logra un resultado positivo, registrando en 1997 un incremento de 4,9% sustentado en la mayor producción tanto de productos Agrícolas como Pecuarios.

El subsector Agrícola registró una tasa de 3,5% por la mayor producción de : arroz cáscara en 21,3% logrando una producción récord de 1459,5 miles de TM la mas alta observada después de 1994 (1401,4 miles de TM) debido a las mayores cosechas registradas principalmente en la región Grau y La Libertad, logrando un rendimiento anual de 6,1 TM por Héctarea. Entre los tubérculos, la papa creció en 3,4% alcanzando también el mayor volumen hasta hoy registrado 2388,3 miles de TM, después del nivel alcanzado durante 1995 (2368,4 TM), debido a las mayores cosechas en Chota y Puno. El café se incrementó en 5,8% logrando también uno de los mas altos niveles (112,7 mil TM), por las mayores áreas sembradas ante la mayor cotización en el mercado internacional. El maíz amarillo duro registró un crecimiento 7,9% por las mayores áreas cosechadas en San Martín, Lima e Ica. Así mismo la caña de azúcar registró una variación de 11,7%, por las mayores áreas cosechadas en La Libertad y Lima.

Entre las frutas incrementaron su producción el limón en 22,4%, el plátano 3,2% y la vid 26,3% las mismas que registraron en 1997 la producción mas alta. Entre los productos destinados a la exportación destaca el volumen obtenido de espárrago 148,5 mil TM con un crecimiento de 16,4%, logrando duplicar el nivel registrado en 1990 (58,0 mil TM).

Entre los demás productos incrementaron su volumen de producción la cebolla 21,5%, maíz choclo 20,0%, tomate 5,8%, camote, 55,3%, yuca 8,9%, palta 14,0% y té 10,6%.

Sin embargo, registraron una disminución en su producción el frijol grano seco -12,0%, el maíz amiláceo -12,4%, trigo -14,1% y algodón rama en -45,7%, por la disminución de sus áreas sembradas en la campaña anterior (agosto96-julio97) ante la reducción del precio de éste en el mercado internacional.

El subsector Pecuario experimentó un crecimiento de 8,0%, debido a la mayor producción de carne de ave en 8,1%, ovino 5,9%, porcino 4,3% y vacuno 7,4%. Así también fue mayor la producción de leche en 4,8% y huevos en 14,9% por el mayor rendimiento de la gallinas de la línea postura registrado desde el mes de setiembre último.

El desenvolvimiento observado por el sector agropecuario durante 1997, es explicado por el normal desarrollo que tuvieron las campañas agrícolas correspondientes a la siembra grande y chica, ambas concluidas en julio último, así también por el normal desarrollo de la actual campaña (agosto-diciembre 1997), durante la cual se han instalado 1 millón 142 mil Has. 2,2% más que las instaladas en similar período de la campaña anterior, pese a los desórdenes climáticos que se presentaron en algunas zonas de la Sierra y Norte del país, así como, las temperaturas elevadas registradas en la Costa que alteraron los períodos de maduración de algunos cultivos como peras, manzanas y olivo.

Al respecto es necesario señalar el apoyo prestado por el gobierno en la prevención de la presencia del Fenómeno del Niño con la creación de CONAE (Comisión Nacional de Acción de Emergencia) con un presupuesto de 50 millones de soles, que inicio sus acciones de prevención en Piura, y la dación de los dispositivos D.U. Nº 090-97 en setiembre y D.U. Nº 096-97 en octubre donde se autorizan créditos suplementarios en el presupuesto público de 43 millones 616 mil soles y 16 millones 66 mil soles respectivamente, destinados a reforzar las acciones contra el riesgo del Fenómeno del Niño, y la asesoría brindada a los agricultores, para el cultivo de productos alternativos tolerantes a climas adversos.

El resultado mostrado por el sector agropecuario es explicado también, por otros factores como el proceso de saneamiento económico y financiero de las empresas agrarias azucareras, la reestructuración empresarial de las empresas agrarias y los beneficios otorgados a los agricultores a través de la Ley de Promoción Agraria, así como, la promulgación de la Ley de Titulación de Tierras de La Costa Ley Nº 26845, Creación del Fondo Rotatorio Nacional de Fertilizantes Agroquímicos y Semillas D. U. Nº 077-97.

Durante diciembre de 1997,  la producción agropecuaria registró un crecimiento de 9,9%, explicado por los mayores volúmenes obtenidos en la producción del subsector Agrícola (9,8%) y Pecuario (10,0%).

Los productos Agrícolas que alcanzaron una mayor producción en el mes fueron : el arroz cáscara 274,6%, algodón rama 650,0%, caña de azúcar 0,9%, espárrago 25,3%, cebolla 32,2%, camote 19,6%, vid 187,5%, limón 22,2% y plátano 1,8%.

Cabe indicar que en el último mes de 1997, las temperaturas en la Costa se mantuvieron sobre 3º y 5º C sobre su normal, con la presencia de lluvias muy intensas en la Costa Norte que originaron pérdidas de áreas sembradas de arroz, plátano y cultivos destinados al consumo humano. Sin embargo, este hecho no afectó el resultado del mes a nivel nacional. Por el contrario, el recurso hídrico fue almacenado en las principales represas ubicadas en esta zona.

En la Sierra Norte y Central la lluvias en general fueron excesivas beneficiando la mayoría de cultivos, pero en algunos casos perjudicó los cultivos de papa y maíz. En la Selva, las lluvias fueron excesivas en Moyobamba y Tingo María propiciando la presencia de plagas.

SUPERFICIE SEMBRADA

Durante agosto-diciembre de 1997, la superficie sembrada de los principales productos agrícolas, ascendió a 1 millón 142 mil Has., registrando un incremento de 2,2 %, respecto al nivel observado en similar período de la campaña anterior.

Los cultivos que mostraron un aumento en sus áreas sembradas fueron: el maíz amiláceo 3,7% , frijol grano seco 2,2%, papa 6,4%, trigo 15,6%, cebada grano 18,8%, haba grano 18,0%, arveja grano 13,6%, camote 24,2% y el algodón rama 3,2%.

SUPERFICIE COSECHADA

Durante 1997, la superficie cosechada de los principales productos agrícolas fue mayor en 7,0% que la superficie registrada en 1996.

Los cultivos que obtuvieron una mayor área cosechada fueron: el arroz cáscara en 13,9%, papa 8,7%, maíz amarillo duro 13,0%, caña de azúcar 13,2% y soya 256,0%, entre los principales productos.

En diciembre de 1997, la superficie cosechada observó un incremento de 20,0% respecto a similar mes de 1996.

VOLUMEN DE INGRESO

En 1997, el volumen de ingreso de los principales productos agrícolas al mercado mayorista de Lima Metropolitana, registró un ligero decrecimiento de 0,9%, respecto al volumen ofertado durante 1996.

Las hortalizas redujeron su volumen de ingreso en -12,8%, entre los que figuran la cebolla -5,2 %, el choclo -27,8%, la zanahoria -2,9% y el zapallo en -20,2%.

Las legumbres registraron una reducción de -4,7% en su volumen ofertado, principalmente de arveja en -5,2% y haba verde -11,1%.