1.6 SECTOR ELECTRICIDAD Y AGUA

El sector Electricidad y Agua en diciembre de 1997, creció en 20,9% respecto a similar mes de 1996. Este resultado se debe a la mayor generación de electricidad y al mayor abastecimiento de agua potable en la capital.

ENERGIA ELECTRICA

La producción de energía eléctrica de los Sistemas Interconectados y Autoproductores, en diciembre registró un volumen de 1505,8 GWh, mayor en 8,0% a la registrada el mismo mes del año 1996. Esta variación se explica por la mayor generación de las empresas de servicio público en 20,9%, quienes marcan la tendencia positiva del sector. De otro lado, los autoproductores de electricidad mostraron una caída de -43,0%, debido a que desde julio de 1997, las empresas generadoras, CENTROMIN PERU y SHOUGANG HIERRO PERU forman parte del Sistema Interconectado Centro Norte y ya no son considerados autoproductores como lo eran en diciembre de 1996.

A nivel de empresas eléctricas de servicio público, ELECTRO PERU, EDEGEL, EGASA, EGEM, CAHUA, ELECTRO ORIENTE y ELECTRO UCAYALI obtuvieron incrementos en su producción, representando en conjunto las tres cuartas partes de la energía pública total.

La generación de origen hidráulico aumentó en 12,5%, ante la presencia de lluvias en distintos lugares del país que permitieron incrementar el caudal de los ríos que alimentan a las centrales hidroeléctricas. Las de servicio público incrementaron su producción en 23,0%, mientras que las centrales autoproductoras cayeron en -73,4% debido a que CENTROMIN PERU, que representaba cerca del 70% de la energía hidraúlica en esta categoría, pasó a formar parte de las empresas de servicio público como ELECTRO ANDES.

En diciembre, el volumen útil de almacenamiento de agua del Lago Junín aumentó en 45,2% llegando a registrar 83,5 millones de metros cúbicos. Las lagunas de EDEGEL, elevaron su nivel útil en 36,6%, respecto a diciembre de 1996, mientras que el nivel útil de las represas del río Chili y la laguna de Aricota aumentaron en 119,6% y 41,3%, respectivamente.

La generación de energía eléctrica de origen térmico decreció en -7,9%, debido principalmente a la menor generación eléctrica de las centrales térmicas de los autoproductores en -21,2%. Cabe señalar que la autoproductora SHOUGANG HIERRO PERU que representaba en 1996 la mitad del total de energía de origen térmico en esta categoría, se integró desde julio de 1997 al Sistema Interconectado Centro Norte como SHOUGESA. Por tanto, la energía pública de origen térmico se incrementó en 7,0%.

AGUA

En diciembre, el abastecimiento de agua potable en la capital aumentó en 20,7%, la tasa más alta desde octubre de 1994, como consecuencia del mayor caudal del río Rímac. En este mes el volumen tratado fue de 22,5 metros cúbicos por segundo.

La captación total en las plantas de tratamiento, se incrementó en 36,3%, observándose en la planta de tratamiento Nº1 un aumento de 26,6% en su nivel, mientras que la segunda planta de tratamiento creció en 47,0%. La producción de las galerías de infiltración fue de 321 mil metros cúbicos, el doble de lo captado en diciembre de 1996.

De otro lado, la producción de aguas subterráneas disminuyeron ligeramente en -0,3% en diciembre. El abastecimiento total de agua por pozos, se vió afectado por la disminución de la producción de Lima en -2,3%, mientras que en el Callao aumentó en 7,6%.

VARIACION ACUMULADA

En 1997, el sector Electricidad y Agua aumentó en 11,2%, debido básicamente a la mayor generación eléctrica de servicio público.

La producción total de energía eléctrica aumentó en 5,3%, respecto a1996. La energía de servicio público creció en 12,7%, mientras que la energía generada por autoproductores disminuyó en 23,3%.

En el marco del Plan de Electrificación Nacional en 1997 se puso en servicio 38 proyectos de electrificación que han permitido beneficiar a 972 mil habitantes, a través de la construcción de 1550 kilómetros de líneas eléctricas y el incremento de 4,6 MW en la potencia instalada en sistemas aislados rurales.

Durante 1997, la producción de agua potable en Lima Metropolitana disminuyó en -5,3%, debido al menor caudal del río Rímac que abastece a las plantas de tratamiento de La Atarjea. Es importante destacar que el abastecimiento por pozos aumentó en 6,1%.

SEDAPAL con una inversión de 53 millones de dólares inició en agosto de 1997 los trabajos de la importante obra MARCA III, que permitirá incrementar el abastecimiento de agua potable a la gran población de Lima, a través de más de 40 kilómetros de canales que derivarán agua desde las alturas de Junín.

Estos trabajos que se ejecutan en la provincia de Yauli, a 4 mil 500 metros sobre el nivel de mar, en el departamento de Junín, permitirán incrementar 3 metros cúbicos de agua por segundo, en época de estiaje, es decir, desde abril a noviembre.