8.1 ECONOMIA LATINOAMERICANA

La recuperación económica en América Latina se acentuó en 1997, el crecimiento promedio del Producto Bruto Interno - con información de 16 países - fue de 5,0%, mientras que la inflación promedio de la región alcanzó la tasa de 10,4%. Estas cifras macroeconómicos anuales fueron los mejores registradas desde hace varias décadas.

La inflación siguió reduciéndose en América Latina, el promedio de la región ascendió a 10,4%, inferior en 8,5 puntos porcentuales a lo obtenido en 1996 y el más bajo en 50 años. De los países analizados sólo Ecuador y Argentina registraron tasas superiores a las de 1996. En Argentina los precios al consumidor subieron en 0,05% en 1996, mientras que en 1997 éstos subieron ligeramente en 0,30%, registrando nuevamente la menor inflación en América Latina. En Ecuador se registró un incremento de más de 5,1 puntos porcentuales respecto a 1996.

Si bien Venezuela redujo su tasa de inflación, de 103,2% a 37,6% en el mismo período, ésta continuó siendo la más alta de la región. Cabe señalar que 9 países, de los 16 analizados, registraron tasas de un sólo dígito, destacando Brasil y Perú que prácticamente redujeron la inflación a la mitad y El Salvador que bajó su tasa de 7,4% en 1996 a 1,93% en 1997.

El incremento promedio del Producto Bruto Interno en América Latina fue de 5,0%, el mejor en 25 años, que estuvo liderado por Argentina que alcanzó un incremento de 8,0%. Fueron importantes también los mayores niveles de producción en Perú, México, Chile y Uruguay.

ARGENTINA


La Argentina en 1997, culminó con una inflación de 0,3%, que es ligeramente mayor a la de 1996 (0,05%) con lo cual se concretó la tendencia a la estabilidad. El Producto Bruto interno (PBI) creció vigorosamente (8,0%) debido principalmente al mayor dinamismo de la inversión. Con estos resultados Argentina se situó durante 1997, como el país de menor inflación y mayor crecimiento económico en la región.

Los rubros que tuvieron mayor impacto en el índice general de precios fueron los aceites y grasas (2,3%) y los gastos de turismo (4,7%). Los demás precios se mantuvieron y algunos bajaron, como en el caso de las frutas que cayeron en -0,4%.

Para 1998 continuará la baja inflación, mientras que el crecimiento económico según las metas gubernamentales sería del 6,0%.

EL SALVADOR


El índice de precios al consumidor registró una variación de 1,93% en 1997, la tasa más baja de los últimos 25 años. Este buen resultado se vio influenciado por los menores incrementos de los precios de vivienda, vestuario, transportes y comunicaciones. A nivel de productos, destacan la disminución en los precios de los productos derivados de petróleo y en los granos básicos, que son controlados por el gobierno.

El Producto Bruto Interno aumentó alrededor de 4,0%, debido principalmente a las mayores ventas al exterior de café, dado el aumento de su precio en el mercado internacional. Las exportaciones totales del país alcanzaron aproximadamente 1400 millones de dólares, un 35,0% más que el año anterior.

Según las proyecciones del gobierno, en 1998 la economía crecerá en un 5,0% y los ingresos del gobierno mejorarán sustancialmente. También se espera que las privatizaciones atraigan importantes sumas de inversión extranjera.

BRASIL


El índice nacional de precios al consumidor en Brasil registró una variación de 4,34%, la inflación más baja en varias décadas. Los grupos que más contribuyeron a contener la inflación fueron: artículos del hogar, vestuario, alimentos y bebidas que en conjunto tienen una ponderación en la canasta familiar de 45,0%.

La economía brasileña se vio afectada por las crisis de los mercados asiáticos a fines de octubre, observando un crecimiento de sólo 3,2% para todo el año. Los sectores que más contribuyeron al Producto Bruto Interno, fueron la industria manufacturera y la actividad agrícola.

El ministro de Hacienda del Brasil anunció que en este año el Producto Bruto Interno crecería 2,0%. Cabe indicar que, las tasas de interés frenarán las inversiones y restringirán el crédito al consumidor. Sin embargo, este resultado dependerá de la situación económica internacional. Algunos bancos de inversión como SBC Warburg Dillon Read pronostican un crecimiento de sólo 1,4%, mientras que JPMorgan estima una desaceleración de la economía de -0,5%.

CHILE


La inflación chilena en 1997 fue de 6,0%, ligeramente superior a la meta trazada por el gobierno (5,5%). El aumento de precios se explica por el alza de los productos agrícolas, como resultado de las dificultades derivadas de los fenómenos climáticos registrados en 1997, como la sequía y las inundaciones.

El Producto Bruto Interno creció 6,5% en 1997, sumando 14 años de sostenido crecimiento, a pesar de que la crisis asiática deprimió los precios del cobre, principal producto de exportación. El crecimiento de la economía chilena radica en sus elevados niveles de inversión bruta fija y de ahorro interno.

En 1998 la meta de inflación es de 4,5% y el crecimiento de la economía sería similar al del año pasado.

PARAGUAY


La inflación de 1997 fue de 6,20%, la más baja registrada desde 1976. Esta tasa es inferior a la meta del 8,0% establecida a principios del año pasado y menor al 8,2% de 1996. En el primer semestre de 1997, la inflación se había ubicado en 6,0%, en los siguientes meses se observaron continuas deflaciones que evidenciaron una desaceleración de la economía.

El crecimiento del Producto Bruto Interno en 1997 fue de 2,6%, tasa inferior a la meta proyectada del 4,5%. El sector industrial, que tuvo problemas de financiamiento, aumentó en 1,0%, mientras que el sector agrícola se recuperó en 5,4%, por la mayor producción de soya, maíz y arroz. Sin embargo la producción algodonera cayó en 58,1%.

Para Paraguay, 1997 fue un año de incertidumbre política y de serias dificultades en el sistema financiero que obligó al Banco Central a intervenir en el mercado financiero y de divisas.

La meta del gobierno para 1998 se basa en una inflación promedio que se ubicaría entre 6,0% y 7,0%.

PERU


En 1997, la variación del índice de precios al consumidor de Lima Metropolitana fue de 6,46%. El Producto Bruto Interno en los primeros 11 meses de 1997 registró una expansión de 7,6%, estimándose para todo el año una tasa similar.

En 1998, la economía peruana se vería afectada por el fenómeno de El Niño que reduciría la tasa de crecimiento del Producto Bruto Interno en 1,5 puntos porcentuales. El gobierno espera para este año un crecimiento del Producto Bruto Interno de 5,0%. El banco de inversión JPMorgan pronostica para este año una expansión de 5,6%.

BOLIVIA


Bolivia registró una inflación de 6,73% en 1997. Hasta noviembre la tasa acumulada había sido de 3,57%, siendo la inflación del mes de diciembre la que contribuyó con cerca del 45% en la inflación anual, al presentar un incremento de 3,05%, la más alta desde enero de 1991. La alta tasa inflacionaria de diciembre se debió principalmente a un fuerte aumento de los derivados de petróleo, que tuvieron un efecto inmediato en las tarifas de transporte público y provincial.

El crecimiento económico fue de 4,1% en 1997, debido a la dinámica de los sectores de servicios financieros, comunicaciones, construcción, electricidad y el sector agropecuario.

GUATEMALA


Los precios al consumidor en Guatemala subieron en 7,13% en 1997, la más baja tasa de inflación en 13 años, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). El Producto Bruto Interno en 1997 creció en 4,0%, debido al dinamismo del sector exportador, en especial del café que presentó mejores cotizaciones en el mercado internacional. El sector construcción aumentó en 5,5%, como resultado del programa de rehabilitación de carreteras y la construcción de nuevos proyectos habitacionales. El sector agropecuario se expandió en 2,8%, mientras que el sector manufacturero creció en 2,5%.

NICARAGUA


La inflación en 1997 ascendió a 7,25%, la tasa más baja en 5 años. La continuidad de la política económica, junto con la adecuada oferta de productos agrícolas, explican este resultado.

El crecimiento de la producción fue de 5,2% en 1997, 1,8 puntos porcentuales por debajo de lo que se había proyectado oficialmente. La agricultura que se vio afectada por el fenómeno de El Niño a mediados de año, logró recuperarse en el último trimestre y logró un vigoroso crecimiento de 8,5%.

COSTA RICA


La inflación en Costa Rica durante 1997 registró una tasa de 11,20%, cifra menor a la meta oficial de 12,0%. Entre los productos que más subieron se encuentran los huevos, la papa, la leche, el pollo y la cebolla. La menor tasa obtenida es el resultado de un mayor control del gasto público y el manejo prudente del tipo de cambio.

La economía costarricense creció 3,0% en 1997, debido principalmente al dinamismo del sector construcción (18,0%). La actividad manufacturera aumentó en 2,2%, mientras que el sector agropecuario obtuvo un ligero crecimiento de 0,4%.

En 1998 se espera que la inflación sea similar a la del año pasado, mientras que el Producto Bruto Interno se incrementaría entre 4,0% y 4,5%.

HONDURAS


Honduras registró en 1997 una inflación de 12,8%, la cifra más baja en 4 años. Influyó en este resultado la prudencia fiscal y monetaria, la reserva estratégica de granos y la estabilidad de los precios de los combustibles.

En 1997 el Producto Bruto Interno creció 5,0%, debido al dinamismo de la industria maquiladora y la minería. El sector manufacturero se incrementó en 5,0%, mientras que la construcción permaneció a la baja.

URUGUAY


La inflación se ubicó en 15,20% en 1997, en línea con la meta gubernamental, según la información del Instituto Nacional de Estadística (INE). De esta manera esta tasa se constituyó en la menor de los últimos 30 años. Los principales instrumentos para controlar la inflación fueron la desaceleración de la corrección cambiaria mensual y un estricto control de las finanzas públicas.

El crecimiento económico se situó en 6,0%, más del doble de la previsión gubernamental para 1997. A nivel sectorial el Producto Bruto Interno mostró un crecimiento en todos las actividades. Entre los más importantes, destaca el sector agropecuario, el sector industrial, la construcción y el sector comercio, restaurantes y hoteles. Esta última actividad mostró una importante expansión en un escenario de buena actividad turística y robustecimiento del consumo interno.

MEXICO


La inflación de México en 1997 se situó en 15,72%. Esta tasa es 12 puntos porcentuales inferior a la de 1996, de 27,70% y menor que la tercera parte de la ocurrida en 1995. Este comportamiento se debió a la estabilidad del tipo de cambio, la contención salarial y las políticas monetaria y fiscal restrictivas.

El Producto Bruto Interno creció en 7,3% durante 1997, la mayor tasa en 16 años. El crecimiento de la economía se basó en el desarrollo de las exportaciones y la inversión. El gobierno continuó aplicando el esquema de flotación, con esporádicas intervenciones del Banco Central. Incidió en el crecimiento del PBI, la expansión del sector manufacturero y el sector construcción en más de 10%, debido a la recuperación de la demanda interna, y a las mayores obras de agua, riego, saneamiento, edificación y transporte, que favorecieron la creación de empleos.

Se espera que la economía crezca en 5,5% en 1998, mientras que la inflación oscile entre 11,0% y 12,0%.

COLOMBIA


La inflación de 1997 llegó a 17,68%, ligeramente inferior a la meta del 18,0% fijada por el Banco de la República. Las mayores alzas se registraron en el sector educación con 22,75%, salud 21,47%, transporte 21,25% y otros gastos con 18,15%. Cabe señalar que los precios de los combustibles y los servicios públicos domiciliarios subieron por encima de la inflación.

La economía colombiana aumentó en 3,0%, a pesar de un complicado escenario político. Este resultado se explica principalmente por la disminución de las tasas de interés, el aumento del ingreso cafetero y el dinamismo del sector construcción.

Para 1998, el Producto Bruto Interno crecería entre 4,5% y 5,0%, mientras que la tasa de inflación sería similar a la del año pasado.

ECUADOR


La inflación aumentó en 30,67% en Ecuador, tasa ligeramente superior a la meta trazada por el gobierno (30,0%). La fuerte alza de precios en 1997 se debió principalmente a la especulación surgida por la inestabilidad política en los primeros meses. El gobierno pudo controlar la escalada de precios mediante una adecuada política fiscal y cambiaria.

El Producto Bruto Interno aumentó en 4,0%, destacando el sector agropecuario, la actividad petrolera y los servicios financieros.

El fenómeno de El Niño, la incertidumbre política, el alza de los precios de los combustibles serían los principales factores que complican el panorama inflacionario de este año, que se ubicaría entre 23,0% y 25,0% según las autoridades económicas. La economía se recuperaría en 4,2%.

VENEZUELA


Venezuela en 1997 volvió a presentar la tasa de inflación más alta en América Latina. La tasa de 37,60% está muy por encima de las estimaciones iniciales de 25,0%, pero es marcadamente inferior a la registrada en 1996 (103,2%). La variación del índice de precios al consumidor presentó una tendencia decreciente en el primer semestre de 1997, luego repuntó a pesar de la ligera devaluación del bolívar.

En 1997, la economía venezolana se recuperó en 5,1%, impulsado por el sector petrolero que tuvo un incremento de 8,8%, a causa de la creciente demanda internacional, en especial de las economías desarrolladas.

La lucha contra la inflación continúa siendo el principal objetivo de la política económica venezolana. Las políticas monetaria y cambiaria del Banco Central estarán acompañadas este año, con las profundización de la austeridad y disciplina fiscal y el avance en las reformas estructurales, entre las cuales destaca la reestructuración y privatización de empresas públicas.

La economía continuará creciendo en 1998, estimándose una tasa cercana al 6,0%, mientras que la inflación se ubicaría en 32,0%.