![]() ![]() ![]() |
Subsector Agrícola crece 3,0%
El subsector Agrícola experimentó un crecimiento de 3,0%, debido a la mayor producción de: arroz cáscara en 22,9% por las mayores áreas cosechadas en Piura (694 Has.) pese a los desórdenes climáticos registrados en esta zona, así también creció el maíz amiláceo 12,9% por sus mayores cosechas logradas en Amazonas y Huancavelica, papa 43,1% por la mayor cosecha obtenida en Huánuco, Junín y Huancavelica, cebolla 4,6%, camote 2,0%, yuca 4,9%, y entre las frutas registraron mayores volúmenes la mandarina 230,0%, limón 25,5%, naranjo 19,5% palta 7,5%, plátano 5,3% y papaya 1,5%. Entre los cultivos para el uso industrial fue mayor la producción de algodón rama 20,4% y café en 77,8%, Contrariamente, disminuyó la producción de trigo en -60,0% por las menores áreas cosechadas en Lambayeque, Lima e Ica, tomate -57,7%, manzana -13,6%, vid -42,1% por la pérdida de las siembras instaladas en Ica a raíz del desborde del río que lleva su nombre, caña de azúcar -42,8% por la reducción de sus cosechas en Lambayeque y La Libertad, maíz amarillo duro en -15,8% por las menores cosechas en San Martín.Subsector Pecuario crece 2,2%
En febrero el subsector Pecuario, alcanzó un incremento de 2,2%, determinado por la mayor producción de carne de ovino en 5,9%, porcino 2,9%, vacuno 2,4%, huevo 13,3% y leche fresca 1,6%. Contrariamente, la carne de ave disminuyó -1,1%, debido al menor rendimiento obtenido, causado por la mortandad de aves de la línea carne y postura, y por el stress presentado en las aves ante las altas temperaturas registradas.Entre enero y febrero la producción Agropecuaria se incrementó en 0,5%
Durante los dos primeros meses de 1998, la producción Agropecuaria experimentó una leve variación de 0,5%, debido a la disminución negativa que registró el subsector Agrícola (-1,2%), comportamiento que fue atenuado por el crecimiento experimentado en el subsector Pecuario en 3,5%. El comportamiento observado por la producción agropecuaria en lo que va del presente año se ve influenciado por el fenómeno de "El Niño", con alteraciones de la temperatura principalmente en los departamentos de la zona Norte con temperaturas que fluctúan entre 3º a 7ºC sobre su normal, lluvias continuas que originaron desbordes de los principales ríos de la Costa provocando pérdida de hectáreas de algunos cultivos como el mango, caña de azúcar y arroz cáscara, en este último sólo tuvo repercusión en el mes de enero pues en el mes siguiente su producción mostró recuperación. Sin embargo cabe destacar, que las principales represas de la zona Norte cuentan actualmente con suficiente disponibilidad de agua lo que ha permitido la siembra adicional de arroz, sólo en Chiclayo se prevé instalar 55 mil hectáreas. Los reservorios ubicados en el Sur del país, debido a la torrencialidad de las lluvias han alcanzado en promedio llenar el 70% de su capacidad máxima, Condorama alcanzó el 100%, El Pañe 71%, El Frayle 66% y Aguada Blanca 71%. En Piura, la disponibilidad de agua en cantidades más que suficientes ha permitido el inicio del programa de reforestación de 148 mil hectáreas de algarrobo que ha implicado la generación de 82 mil jornales solucionando de alguna manera la carencia de ingresos de aquellos trabajadores agrícolas que se encontraban sin trabajo, pues muchos agricultores ante la amenaza inminente del fenómeno de "El Niño" no sembraron para minimizar pérdidas. En la Selva, se registraron temperaturas alrededor de 0,7º a 3ºC sobre su normal y las lluvias en toda la zona fueron irregulares, sin tener implicancias adversas en la agricultura. En El Porvenir el estado de los cultivos de maíz y piña es favorable, se encuentran en proceso de brote y fructificación. De otro lado, la superficie sembrada en el período agosto97-febrero98, ascendió a 1 millón 468 mil Has., 6,8% más que la registrada en similar período de la campaña agrícola pasada. 
SUPERFICIE SEMBRADA CRECIO 6,8%
La superficie sembrada de los principales productos agrícolas durante agosto97-febrero98 ascendió a 1 millón 468 mil hectáreas, observando un incremento de 6,8% en relación a la superficie instalada en similar período de la campaña anterior. Los productos que registraron una mayor área sembrada en este período fueron: el arroz cáscara 4,5%, maíz amiláceo 5,0%, frijol grano 9,8%, papa 8,4%, trigo 17,0%, camote 23,3%, yuca 8,6% y maíz amarillo duro 0,5%. Entre los productos andinos se incrementaron la cebada 13,3%, haba grano 18,1%, arveja grano 19,1% y olluco 22,8%. 
SUPERFICIE COSECHADA SE INCREMENTO 5,6%
En febrero de 1998, la superficie cosechada registró 79 mil Has, mostrando un incremento de 5,6%, respecto a similar mes del año anterior. Los productos que registraron mayores cosechas fueron: arroz cáscara 3,6%, maíz amiláceo 6,0%, papa 47,2% y trigo 161,3%. De los cultivos andinos continuaron mostrando un comportamiento positivo el haba grano 17,3%, arveja grano 46,9%, olluco 160,8%, así también, mostraron mayores áreas cosechadas el camote 47,3% y la yuca en 6,3%. 
VOLUMEN DE INGRESO
El abastecimiento de los principales productos agrícolas al mercado mayorista de Lima Metropolitana disminuyó -8,2%, respecto al nivel registrado en similar mes del año anterior. Los rubros que redujeron su oferta fueron las legumbres -14,9%, tubérculos -15,9% y frutas -9,1%, explicado por el bloqueo de las principales carreteras ante los desbordes de los ríos y los huaycos registrados en las principales vías de acceso a los mercados de Lima Metropolitana.