![]() ![]() ![]() |
1.1 PRODUCTO BRUTO INTERNO
La Actividad Productiva del país en mayo del presente año, registró una disminución de -3,3%, respecto al nivel productivo alcanzado en abril de 1997. A nivel de sectores productivos se registró el siguiente comportamiento: En mayo, la Producción Agropecuaria experimentó una caída de -2,9%, explicado por los menores volúmenes obtenidos en los productos agrícolas (-4,7%), principalmente de arroz cáscara en -12,0%, papa en -8,5%, algodón en -60,9%, cebolla -0,9%, espárrago -7,1%, caña de azúcar -38,7%, y limón -18,2%. Atenuados por el incremento de frijol grano seco en 12,5%, maíz amiláceo 13,6%, trigo 195,9%, yuca 33,7%, entre las principales. La producción pecuaria se incrementó en 4,2%, destacando el aumento de la carne de ovino 5,0%, porcino 2,8%, vacuno 6,9%, huevos 0,8% y leche fresca en 4,7%.
La Pesca mantiene su comportamiento negativo, en mayo la actividad pesquera disminuyó en -63,5%, respecto a mayo del año pasado, aunque en este mes se mantiene la recuperación en los niveles de captura de anchoveta que alcanzó 184,4 miles de TMB, mayor en 38,1%, respecto al mes anterior, pero que comparado con las 1355,7 miles de TMB capturadas en mayo de 1997, cifra de las mas altas del año 1997, la caída es de -86,4%. Esta actividad continúa siendo afectada por las vedas de las especies anchoveta y sardina, así como, por los efectos del Fenómeno de El Niño, que originaron el alejamiento de estas especies de nuestro litoral.
La Producción Minera disminuyó en -3,9%, este resultado es determinado principalmente por los menores niveles de extracción del petróleo crudo (-7,5%) y de algunos de sus metales, el cobre (-12,9%), afectada por una contínua baja en su cotización internacional. La plata se redujo en -12,7%, el zinc -6,1% y el plomo en -6,1%, comportamientos que se vieron atenuados por los incrementos experimentados en el hierro y el oro, entre los metales, y entre los hidrocarburos por la mayor producción de gas natural en 42,4%.
El Sector Manufacturero, en mayo registró una contracción de -10,3%, respecto a mayo de 1997, debido a la disminución en la Industria de Harina y Aceite de Pescado (-72,8%), Alimentos, Bebidas y Tabaco (-18,1%), Textiles, Confecciones y Cuero (-10,4%), Papel, Imprenta y Editoriales (-5,3%), Plásticos (-4,0%), Minerales no Metálicos (-3,6%), Maquinaria Eléctrica (-17,3%) y Manufacturas Diversas (-23,1%).
La Actividad Constructora, experimentó un crecimiento de 4,0%, mostrando cierta desaceleración en el ritmo de su actividad. Los despachos locales de cemento disminuyeron en -6,3%, por la menor demanda en la zona norte del país, afectada por el Fenómeno de El Niño, en tanto que el avance físico en la construcción de caminos y carreteras, viene recuperando su dinamismo, como resultado del inicio de los trabajos de reconstrucción de los efectos ocasionados por El Niño y del Programa Vial Interoceánico Ilo-Desaguadero.
La Actividad Comercial se contrajo en -1,7%, debido a la menor disponibilidad de bienes nacionales, originados por la disminución de la actividad productiva, aunque con un ligero aumento de la oferta de bienes importados, en los diferentes canales de comercialización interna.
PRODUCCION NACIONAL DISMINUYO -0,4% EN ENERO-MAYO DE 1998
En los primeros cinco meses de 1998, la actividad productiva del país ha experimentado una disminución de -0,4%, respecto al nivel productivo alcanzado en similar período de 1997, como resultado de los efectos negativos del Fenómeno de El Niño, que incidió principalmente en la caída del Sector Pesquero (-69,3%) y en la menor producción de Harina de Pescado (-84,6%).
MAYORIA DE LOS SECTORES PRODUCTIVOS REGISTRARON CRECIMIENTO A EXCEPCION DE LA PESCA Y MANUFACTURA
Entre enero y mayo, la mayoría de los sectores productivos han registrado un comportamiento favorable. El sector Agropecuario creció en 0,9%, sustentado en la mayor producción de productos pecuarios (3,6%), El sector Electricidad y Agua experimentó en este período una expansión de 5,5%, resultado del mayor dinamismo en la generación de energía.
La actividad de la construcción con 6,6% muestra la tasa más alta de crecimiento sectorial, por el mayor ritmo en la construcción de viviendas y grandes centros comerciales, así como, por el inicio de las obras de reconstrucción por los efectos del Fenómeno de El Niño, y los inicios de la ejecución del Programa Vial Interoceánico Ilo-Desaguadero. La Minería se incrementó en 0,7%, basado en los mejores niveles de extracción de la minería metálica (3,8%), aunque se vio atenuada por la menor extracción de petróleo crudo (-5,7%). La Actividad Comercial registró un ligero incremento de 0,2%. De otro lado, disminuyeron, la Pesca en -69,3%, afectado por las vedas de las especies anchoveta y sardina, y la menor captura de otras especies, por efecto del Fenómeno de El Niño. También la actividad Manufacturera se contrajo en -5,0%, principalmente, por la menor Producción de Harina de Pescado (-84,6%), Alimentos Bebidas y Tabaco (-10,6%), Textiles y Confecciones (-6,5%), Papel Imprenta y Editoriales (-6,4%).
NIVEL DE PRODUCCION DE MAYO 98 ES LIGERAMENTE INFERIOR A MAYO 97, DEBIDO A EFECTOS DEL FENOMENO DE EL NIÑO
El nivel de producción obtenido en mayo del presente año es expresado a través del índice mensual del PBI (148,8). Este indicador a excepción del índice de mayo de 1997, es el más alto nivel de los últimos años, a pesar de la incidencia del Fenómeno de El Niño y la crisis asiática, en algunos sectores de nuestra economía.
CRECIMIENTO PROMEDIO DE LA PRODUCCION FUE DE 1,1% EN LOS ULTIMOS SIETE MESES, PESE A FENOMENO DE EL NIÑO
La producción nacional desde el mes de noviembre de 1997, mes que se hizo evidente los primeros efectos del Fenómeno de El Niño, hasta el mes de mayo de 1998, registró un crecimiento promedio de 1,1%, destacando en este periodo el aumento que han registrado los sectores, Construcción (11,0%), el más dinámico, seguido de Electricidad y Agua (10,1%), Agropecuario (3,0%), Minería (1,8%) y Comercio (1,8%), con tasas por encima del PBI global. De otro lado, cayeron la Pesca (-66,6%) y la Manufactura (-3,9%).