![]() ![]() ![]() |
1.2     PRODUCCION AGROPECUARIA EN MAYO DISMINUYO -2.9%
En mayo de 1998, la producción Agropecuaria experimentó una disminución de -2,9%, explicado por los efectos contractivos generados en meses pasados en nuestro país por la presencia del fenómeno de El Niño. La producción del subsector Agrícola se contrajo en -4,7%, no obstante contrarrestó esta disminución, el crecimiento del subsector Pecuario en 4,2%.
La disminución en el subsector Agrícola, estuvo determinada por la menor producción de: arroz cáscara en -12,0%, por las menores áreas cosechadas en Tumbes y La Libertad, papa en -8,5%, por la disminución de la superficie cosechada en Huancavelica, Puno, Cusco y Junín, cebolla en -0,9%, algodón en -60,9%, espárrago -7,1%, caña de azúcar en -38,7%, por las menores hectáreas cosechadas en Lambayeque, La Libertad, Ancash y Lima por el proceso de reestructuración y privatización, que están atravesando las principales empresas azucareras. Así también, disminuyeron las frutas como, la manzana -40,3%, vid -28,1%, limón -18,2%, plátano -15,2% y palta -7,4%.
De otro lado registraron crecimiento, el frijol grano seco en 12,5%, maíz amiláceo 13,6%, trigo 195,9%, yuca 33,7%, olluco 8,7%, papaya 15,6%, naranja 6,7%, mandarina 4,7% y piña 3,8%.
Entre los pastos cultivados mostraron un importante crecimiento la avena forrajera en 38,9%, maíz chala 5,3% y alfalfa 3,1%, como resultado del programa de previsión del fenómeno de El Niño, sembrándose mayores áreas de estos cultivos en Ayacucho y Puno, utilizando la técnica de riego por absorción de la humedad, para evitar la ausencia de pastos en el período post-niño, en esta zona.
El subsector Pecuario, experimentó un crecimiento de 4,2%, debido a la mayor producción de carnes, entre las que podemos mencionar la de ave en 5,0%, que logra revertir su tendencia decreciente mostrada desde febrero de este año, ovino 5,9%, porcino 2,8%, y vacuno 6,9%, así también, creció la producción de huevos en 0,8% y leche fresca en 4,7%, que desde inicios de este año muestra una tendencia creciente, registrando este mes una producción récord, por la suficiente disponibilidad de pastos para el ganado.
DURANTE ENERO-MAYO SE INCREMENTO EN 0,9%
Durante enero-mayo de 1998, la producción Agropecuaria observó una variación positiva de 0,9%, explicada básicamente por la mayor producción Pecuaria en 3,6%.
La evolución favorable del Sector Agropecuario durante los cinco primeros meses del año, a pesar de los problemas generados por la presencia del fenómeno de El Niño, responde principalmente a las medidas previsorias adoptadas ante la eventual presencia de este fenómeno como fueron: la ampliación de la frontera agrícola en casi 80 mil Has., lográndose sembrar mayores áreas de cultivos, el replanteamiento del calendario de siembras procurando la instalación de aquellos cultivos tolerantes a climas adversos, y de cultivos de corto período vegetativo, el adelanto de la cosecha de cultivos como el café y algodón rama, la adopción oportuna de técnicas de riego para aprovechar períodos de excesiva humedad para el almacenamiento de agua a ser utilizada en períodos de sequía, como en el caso de la siembra de extensas áreas de cebada y avena forrajera, en la Sierra Sur.
El volumen de agua almacenada en las principales represas del Norte registraron el siguiente nivel: Gallito Ciego 98%, Tinajones 81%, San Lorenzo en 95% y Poechos 67%, de su capacidad máxima. Los reservorios en el Sur reportaron importantes niveles, Condorama 90% de su capacidad máxima, El Pañe 74% y Aguada Blanca 73%.
Las temperaturas en la Costa se presentaron moderadamente cálidas favoreciendo la siembra de arroz que se encuentran en su período de maduración y cosecha, el cuajado de frutos del manzano, la matada de algodón (limpieza de los terrenos donde yá se cosechó), el normal desarrollo de las siembras, así también, están permitiendo la rehabilitación de la infraestructura de riego.
En la Sierra Central y Sur, se registraron heladas de moderadas a intensas y las lluvias se ausentaron en casi toda la zona lo que perjudicó la cosecha de la papa, cultivo perjudicado por la "rancha" y el "gorgojo de los Andes" en Ancash.
En la Selva en general las condiciones térmicas estuvieron alrededor de sus valores normales, las lluvias disminuyeron su intensidad y frecuencia. Estas condiciones favorecieron los períodos de macollaje, maduración lechosa y córnea del arroz de los valles arroceros de Jaén, Bagua Alto, Bajo Mayo y Huallaga Central.
De otro lado, cabe destacar la creación en el mes de junio del Comité Ejecutivo de Reconstrucción de las obras afectadas por el fenómeno de El Niño para lo cual inicialmente se ha asignado 1800 millones de nuevos soles, el período de duración será de dos años, en el primer año se espera alcanzar un avance del 70% a 75% y en el segundo año se espera tener la totalidad de las obras reconstruidas. En el sector agricultura se están empleando maquinarias adquiridas para este propósito y se espera operar en esta tarea con cerca de 500 mil tractores.
El crédito otorgado por la Banca Múltiple y Cajas Rurales al sector Agropecuario durante el primer trimestre de 1998, ascendió a 1216 millones de nuevos soles.
SUPERFICIE SEMBRADA CRECIO 5,4%
Durante agosto97-mayo98 la superficie sembrada de los principales productos agrícolas ascendió a 1 millón 647 mil hectáreas, registrando un incremento de 5,4%, respecto al nivel registrado en similar período de la campaña anterior.
Los productos que registraron un incremento en sus áreas sembradas fueron: el arroz cáscara 11,2%, maíz amiláceo 2,8%, papa 8,9%, trigo 12,5%, camote 22,4% y yuca 1,3%. De los cultivos andinos registraron mayores áreas sembradas la cebada grano 11,2%, haba grano 17,0%, arveja grano 5,4% y el olluco 23,6%.
SUPERFICIE COSECHADA SE INCREMENTO en 14,8%
En mayo la superficie cosechada se situó en 304 mil hectáreas, mostrando una variación de 14,8% equivalentes a 39 mil Has. adicionales en relación a las registradas en mayo de 1997.
Los productos que observaron incrementos en su cosecha fueron: el maíz amiláceo 15,0%, frijol grano seco 3,9%, trigo 186,9% y maíz amarillo duro 6,6%. Así también, los cultivos andinos continúan observando un comportamiento positivo, la cebada grano incremento su cosecha en 105,9%, kiwicha 24,4%, haba grano 44,4%, arveja grano 72,3%, olluco 19,0%, oca 21,6% y mashua 3,0%. Entre otros cultivos se incrementó el camote 26,2%, yuca 25,6% y cebolla 12,4%.
VOLUMEN DE INGRESO
En junio de 1998, el volumen ofertado de los principales productos agrícolas en el mercado mayorista de Lima Metropolitana ascendió a 631 mil TM evidenciando una reducción de -16,6%, respecto al nivel comercializado en similar mes del año anterior. Los rubros que observaron una retracción en la oferta fueron: hortalizas -23,6%, legumbres -44,7%, tubérculos -5,2% y frutas -22,2%.