![]() ![]() ![]() |
1.2&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP PRODUCCION AGROPECUARIA EN JUNIO DECRECIO -0,5%
La producción agropecuaria en junio de 1998, registró un ligero decrecimiento de -0,5%, respecto al nivel registrado en similar mes del año anterior, determinado principalmente por la menor producción agrícola en -2,3%, comportamiento que fue atenuado por la mayor producción pecuaria ( 6,7%).
La baja registrada en el subsector agrícola, es explicada por la disminución de la producción de sus cultivos como la papa en -28,4%, debido a la menor superficie cosechada en Jaén, Huancavelica, Ayacucho, Andahuaylas, Puno, Cusco y Junín, el camote en -54,6%, la cebolla en -5,2%, el algodón en rama en -83,2%, el espárrago -21,3%, la caña de azúcar en -8,6%, por las menores hectáreas cosechadas en Lambayeque, La Libertad, y Lima. Así también, disminuyeron las frutas como, el limón -47,1%, palta -29,7% y vid -4,8%.
Sin embargo, mostraron un comportamiento favorable la producción de arroz cáscara al incrementarse en 32,8%, explicada por las mayores áreas cosechadas en Piura, Lambayeque, Jaén, La Libertad y San Martín, frijol grano seco creció en 2,9%, por la mayor superficie cosechada principalmente en la región agraria de Cajamarca y Chota, trigo 11,2% por las mayores hectáreas obtenidas en Cajamarca, La Libertad, Cusco y Huánuco, café 5,5% y el maíz amarillo duro 13,6%, principalmente en Jaén, Lima y La Libertad. Igualmente, fue mayor la producción de papaya en 4,3%, piña 3,7% y plátano 3,1%.
El crecimiento registrado en el subsector pecuario de 6,7%, estuvo basado en la mayor producción de carne de ave en 11,0%, ovino 5,6%, porcino 2,7%, vacuno 3,8%, huevos 3,1% y leche fresca 6,1%.
DURANTE ENERO-JUNIO SE INCREMENTO EN 0,1%
En el primer semestre del presente año, la producción agropecuaria registró una variación positiva de 0,1%, respecto al nivel observado en enero-junio de 1997, influenciada por la mayor producción pecuaria en 4,3%.
El saldo positivo observado por la producción del Sector Agropecuario durante el primer semestre del año, a pesar de los desórdenes climatológicos generados por la presencia del fenómeno de El Niño, se explica por las medidas adoptadas antes y durante la ocurrencia del mismo. Entre las que podemos destacar la ampliación de la frontera agrícola en casi 80 mil Has., el almacenamiento de agua a través de la técnica de absorción de la humedad, el replanteamiento del calendario de siembras para aprovechar la disponibilidad de agua, así como, las condiciones térmicas presentadas, el adelanto de la cosecha de cultivos como el café y algodón rama, el reforzamiento y la construcción de reservorios y obras de riego en el Sur ante la ocurrencia de una sequía, entre otras medidas.
En relación al volumen de agua almacenada en las principales represas del país, se reportaron con respecto a su capacidad máxima los siguientes niveles, en el Norte: Gallito Ciego 99%, Tinajones 79%, San Lorenzo 95% y Poechos 66%, Condorama 81% de su capacidad máxima, El Pañe 73% y Aguada Blanca 75%.
En la Costa las condiciones térmicas continuaron moderadamente cálidas favoreciendo el crecimiento vegetativo del maíz y frijol, la cosecha de algodón, la etapa de quema y matada de algodón (limpieza de los terrenos donde ya se cosechó), así como los cultivos de los valles de la Costa Sur que se encuentran en descanso como la vid, durazno y pero.
En la Sierra Central y Sur, se registraron heladas de moderadas a intensas y las lluvias no fueron significativas en toda la Sierra. Estas condiciones no fueron adversas para los cultivos que se encuentran en maduración y cosecha, siembras bajo riego y terrenos en descanso.
En la Selva, en general las temperaturas se presentaron entre normales a ligeramente superiores a lo normal, se registraron ingresos de aire frío originando descensos de las temperaturas mínimas.
En la Selva Norte las lluvias fueron ligeramente intensas, todas estas condiciones propiciaron la aparición de "chinches" en los periodos de panojamiento en el cultivo de arroz cáscara de los valles arroceros de Jaén y Bagua. No obstante, en los valles arroceros de Huallaga Central y de la cuenca del río Mayo los arrozales en sus diferentes períodos fenológicos se encuentran en buen estado.
De otro lado, cabe señalar que el monto inicial asignado al sector Agricultura por el Comité Ejecutivo de Reconstrucción de El Niño es de 39 millones 400 mil dólares, las primeras obras están dirigidas a evitar la interrupción de la campaña agrícola, que se inicia en agosto próximo, e impedir el ingreso de plagas exóticas que perjudiquen los cultivos.
SUPERFICIE SEMBRADA CRECIO 6,7%
La superficie sembrada de los principales cultivos durante agosto97-junio98, ascendió a 1 millón 724 mil hectáreas, registrando un incremento de 6,7%, respecto al nivel registrado en similar período de la campaña anterior.
Los cultivos que observaron incremento en sus áreas sembradas fueron: el arroz cáscara 15,2%, maíz amiláceo 3,0%, papa 9,0%, trigo 12,7%, maiz amarillo duro 3,5%, camote 23,1% y yuca 3,8%. De los cultivos andinos registraron mayores áreas sembradas la cebada grano 12,2%, quinua 8,0%, haba grano 17,4%, arveja grano 5,1%, olluco 23,4%, oca 30,8% y mashua en 17,0%.
SUPERFICIE COSECHADA SE INCREMENTO EN 27,8%
La superficie cosechada en junio se registró en 304 mil hectáreas, evidenciando un incremento de 27,8%, respecto al nivel observado en similar mes de 1997.
Entre los principales productos registraron incremento la cosechada de arroz cáscara en 41,2%, frijol grano 15,6%, trigo 8,9%, maíz amarillo duro 10,7%, cebada grano en 179,5%, olluco 9,0%, oca 19,8%, mashua 8,2% y yuca 16,9%.
VOLUMEN DE INGRESO
En junio el volumen ofertado de los principales productos agrícolas en el mercado mayorista de Lima Metropolitana disminuyó en -16,0%, respecto al nivel comercializado en similar mes del año anterior.