![]() ![]() ![]() |
1.1&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP PRODUCTO BRUTO INTERNO
&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP PRODUCCION NACIONAL CRECIO 2,1%, DURANTE JULIO DE 1998
La actividad productiva del país en julio, del presente año, registró un crecimiento de 2,1%, respecto al nivel productivo alcanzado en similar mes de 1997. A nivel de sectores productivos la mayoría registraron crecimiento, con la excepción del sector Pesca que disminuyó en -6,7% y Agropecuario que cayó en -5,6%.
La producción agropecuaria experimentó un decrecimiento de -5,6%, respecto al nivel registrado en similar mes del año anterior, determinado por la menor producción agrícola en -9,8%, contrarrestado por la mayor producción pecuaria en 4,6%.
En el subsector agrícola fue menor la producción de frijol grano seco en -30,2%, maíz amiláceo -28,0%, papa en -48,6%, algodón -93,9%, caña de azúcar -0,6%, maíz choclo -68,1%, tomate -48,3%, camote -41,5%, cebolla -25,7%, manzana -50,7%, palta -24,4% y vid -30,6%.
Sin embargo, fue favorable la mayor obtención de arroz cáscara en 22,2%, trigo 2,7%, café 2,5% y el maíz amarillo duro 50,1%.
De otro lado, en el sub - sector pecuario (4,6%), fue mayor la producción de carne de ave en 7,7% por el mayor rendimiento de Kg. por ave, ovino 5,3%, porcino 2,7% y vacuno 3,7%, así como también, de leche fresca en 5,1% y huevos en 3,1%, explicado por la mayor población de aves de la línea postura.
La actividad pesquera, en el mes de julio experimentó una disminución de -6,7%, por el mayor volumen desembarcado de ''otras especies'' para consumo humano indirecto alcanzando 364 mil 400 TMB.
Sin embargo, fue inferior en -0,9% el desembarque de recursos hidrobiológicos que registró un volumen de 462 mil 700 TMB, determinado por el menor desembarque de anchoveta que alcanzó 51 mil 700 TMB, incidiendo en la menor elaboración de harina y aceite de pescado que disminuyó en -5,8%.
Las especies destinadas para el consumo humano directo, registró -8,4%, afectando la pesca para enlatados, en -71,3%, por la escasa disponibilidad de la sardina (en veda hasta el 30 de setiembre por la presencia de especies muy pequeñas), jurel y caballa. Sin embargo, mostraron incrementos la pesca para curado en 5,6%, congelado 16,3% y la pesca para el consumo en estado fresco 9,7%.
La actividad minera aumentó en 6,2%, incidiendo en este resultado la mayor producción de hierro, oro, zinc e hidrocarburos.
La mayor producción de hierro creció en 22,0%, como consecuencia de la mayor operatividad de SHOUGANG HIERRO PERU, la extracción de oro aumentó en 20,1%, alcanzando un volumen récord de 7 mil 700 kilogramos, logrando destacar la MINERA YANACOCHA, AURIFERA RETAMAS, MINERA SIPAN y MINERA ARES.
El zinc, incrementó su producción en 2,1%, destacando la mediana minería, con las empresas ISCAYCRUZ, RAURA y VOLCAN. Atenuaron este comportamiento, los menores volúmenes de extracción de cobre, plomo y plata. El cobre cayó en -3,3%, explicado por la caída de su precio en el mercado internacional, el plomo decreció en -3,7%, La producción de plata se redujo en -2,6%, debido básicamente a la menor extracción en CENTROMIN PERU, SOUTHERN PERU y en especial a la paralización de la empresa HUARON.
De otro lado, el subsector hidrocarburos aumentó en 5,9%. La producción de petróleo crudo alcanzó un volumen de 3 millones 652 mil 500 barriles, siendo mayor en 2,1%, después de haber registrado durante 14 meses consecutivos tasas negativas. La producción de gas natural ascendió a 1 mil 473 millones de pies cúbicos, aumentando en 94,3%, por la mayor producción de AGUAYTIA y SAPET.
El sector Electricidad y Agua aumentó en 3,3%, resultado de la mayor generación de energía eléctrica de las empresas ELECTROPERU y EGASA.
El Sector Manufacturero creció en 0,7%, revertiendo la tendencia negativa de los meses anteriores, incidiendo la mayor elaboración de Bienes Intermedios (7,5%) que logró compensar la menor producción de Bienes de Consumo y de Bienes de Capital.
El sector construcción experimenta un crecimiento de 11,2%, explicado por el incremento en los despachos locales de cemento, que alcanzó los 367 mil 129 toneladas métricas, superior en 8,7%, incidiendo las empresas cementeras que tuvieron mayores incrementos en sus despachos tales como, Cementos Lima (13,1%), Cementos Andino (4,7%), Cementos Yura (8,8%) y Cementos Sur (4,4%). Y Cementos Norte Pacasmayo que disminuyo en -0,2%. Asimismo, al sostenido dinamismo en las obras de rehabilitación de caminos rurales, el mantenimiento de carreteras y las obras de reconstrucción en las zonas afectadas por el Fenómeno de El Niño. Asimismo, por el avance en la ejecución de la primera etapa del proyecto para la construcción de la central hidroeléctrica de San Gabán II.
La Actividad Comercial se incrementó en 1,1%, ante el mayor ingreso de productos nacionales a los diferentes canales de comercialización interna, por la recuperación de la actividad productiva en sus principales sectores.
DURANTE ENERO-JULIO PRODUCCION SE INCREMENTO EN 0,1%
Entre enero y julio de 1998, la actividad productiva alcanzó un crecimiento acumulado de 0,1%, en relación a similar período del año pasado, comportamiento favorable, a pesar de los efectos negativos del fenómeno de El Niño,
La Producción Agropecuaria registró en este periodo una caída de -0,7%, explicado por los menores volúmenes obtenidos en los productos agrícolas (-2,5%), principalmente de, algodón -34,7%, arroz -2,1%, cebolla -2,9%, tomate -49,5%, camote -40,3%, espárrago -14,6%, caña de azúcar -25,0%, limón -18,2%, manzana -41,6% y palta -17,8%. Sin embargo, fueron atenuados por el incremento de la papa 5,8%, trigo 22,9%, yuca 20,9%, entre otros. La producción pecuaria se incrementó en 4,4%, destacando el aumento de la carne de ave en 3,2%, ovino 5,7%, porcino 2,8%, vacuno 4,6%, huevos 7,3% y leche fresca en 4,1%.
La Pesca mantiene su comportamiento negativo, disminuyó en -58,8%, respecto a enero-julio del año pasado, por los efectos del fenómeno de El Niño, aunque se observa la recuperación en los niveles de captura de "otras especies" que se han incrementado en 182,9%, persistiendo los bajos niveles de captura de la. anchoveta, que disminuye en -91,5% por la veda y alejamiento de esta especie.
La Producción Minera aumentó en 1,7%, este resultado es determinado por los mejores niveles de extracción de la minería metálica (4,4%), principalmente por el hierro en 28,9%, oro 17,0% y la plata 0,9%. La producción de hidrocarburos disminuye en -3,5%, debido a la baja en el petróleo (-5,1%), pese a la mayor producción de gas natural en 39,6%.
El Sector Manufacturero, se contrajo en -4,4%, debido a la disminución registrada en la Industria de Harina y Aceite de Pescado (-73,7%), Alimentos, Bebidas y Tabaco (-11,2%), Textiles, Confecciones y Cuero (-7,8%), Productos Químicos (-4,7%), y Maquinaria Eléctrica (-5,7%).
El sector Electricidad y Agua experimentó en este período una mejora de 5,2%, por la mayor generación de energía, ante la ampliación de la frontera eléctrica
La Actividad Constructora, experimentó un fuerte crecimiento de 8,5%, constituyéndose en el sector más dinámico en lo que va del año, mostrando una recuperación en el ritmo de su actividad. Los despachos locales de cemento se incrementaron en 4,0%, en tanto que el avance físico en la construcción de caminos y carreteras, viene incrementando su dinamismo, como resultado del inicio de los trabajos de reconstrucción de los efectos ocasionados por El Niño y del Programa Vial Interoceánico Ilo-Desaguadero.
La Actividad Comercial mejoró en 0,4%, debido a la recuperación de la actividad productiva nacional y al aumento de la oferta de bienes importados, en los diferentes canales de comercialización interna y al incremento de los créditos de consumo.
La producción nacional desde el mes de noviembre de 1997, mes que se hizo evidente los primeros efectos del fenómeno de El Niño, hasta el mes de julio de 1998, registró un crecimiento promedio de 1,2%, destacando en este periodo el aumento que han registrado los sectores, Construcción (11,6%), el más dinámico, seguido de Electricidad y Agua (8,8%), Minería 2,3%, Agropecuario (1,4%), y Comercio (1,6%), con tasas por encima del PBI global. De otro lado, la Pesca con -65,5% y la Manufactura con -3,7%, han mostrado un comportamiento negativo, al ser directamente afectados por el Efecto-Niño.