![]() ![]() ![]() |
1.2&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP PRODUCCION AGROPECUARIA EN JULIO DECRECIO -5,6%
En julio de 1998, la producción agropecuaria experimentó un decrecimiento de -5,6%, respecto al nivel registrado en similar mes del año anterior, determinado por la menor producción agrícola en -9,8%, contrarrestado por la mayor producción pecuaria en 4,6%.
La disminución observada en el subsector agrícola fue determinada por la menor obtención de productos tales como, el frijol grano seco que disminuyó en -30,2% debido a las menores áreas cosechadas en Cajamarca, Chota y Arequipa, maíz amiláceo bajó en -28,0% por la reducción de sus cosechas en Chota, papa en -48,6% por la menor cosecha en Junin y Ayacucho, algodón rama -93,9%, caña de azúcar -0,6% por la disminución de su cosecha en Lambayeque, maíz choclo -68,1%, tomate -48,3%, camote -41,5%, cebolla -25,7%, manzana -50,7%, palta -24,4% y vid -30,6%.
Sin embargo, mostraron un comportamiento favorable las cosechas de arroz cáscara al incrementarse en 22,2% principalmente en Lambayeque, La Libertad y San Martín, trigo 2,7%, explicado por las mayores áreas cosechadas en Piura, La Libertad y Ancash, café 2,5% y el maíz amarillo duro 50,1%, determinado fundamentalmente por el aumento significativo de su cosecha en San Martín.
De otro lado, el crecimiento registrado en el subsector pecuario (4,6%), estuvo determinado por la mayor producción de carne de ave en 7,7% por el mayor rendimiento de Kg. por ave, ovino 5,3%, porcino 2,7% y vacuno 3,7%, así como también, de leche fresca en 5,1% y huevos en 3,1%, explicado por la mayor población de aves de la línea postura.
DURANTE ENERO-JULIO DISMINUYO EN -0,7%
Durante enero-julio de 1998, la producción agropecuaria registró una ligera retracción de -0,7%, respecto al nivel registrado en similar período del año anterior.
El resultado negativo observado durante los meses de enero-julio del presente año, responde fundamentalmente a las tasas negativas que se registraron en los meses de mayo y julio, debido a los problemas que generaron, en ciertos cultivos, las altas temperaturas y los desbordes de los ríos en la Costa y Sur registrados por la presencia del fenómeno de "El Niño". Entre los cultivos afectados, figuran el arroz cáscara, la papa, el limón y caña de azúcar. Sin embargo, cabe señalar que el arroz cáscara desde junio muestra una significativa recuperación en sus niveles productivos con tasas promedios alrededor del 20% mensual, que aunado a las mayores siembras registradas (15,3%) hacen prever una recuperación sostenida, de la producción de este cereal, durante el resto del año. El limón, a partir de octubre empezará a cosecharse en volúmenes importantes, se calcula que entre octubre y noviembre en Olmos se cosecharán 3 mil Has, con lo que se terminaría su desabastecimiento. En relación a la caña de azúcar, la privatización de las principales empresas azucareras se viene desarrollando sin tropiezos, esperando que en los próximos meses se normalice su producción.
ALMACENAMIENTO DE AGUA
El almacenamiento de agua en los principales reservorios del país se ha realizado en volúmenes significativos que nos garantiza buen desenvolvimiento de la campaña agrícola agosto98-julio99. Las principales represas del Norte reportaron los siguientes niveles: Gallito Ciego 95%, Tinajones 79%, San Lorenzo 95% y Poechos 66%, de su capacidad máxima.
En el Sur Condorama 78%, El Pañe 73% y Aguada Blanca 74%.
CLIMA
En la Costa, las condiciones térmicas se situaron alrededor de sus valores normales y no se presentaron eventos lluviosos de importancia. En los valles costeros del norte, estas condiciones favorecieron los períodos de floración del frijol, en
los valles costeros del centro beneficiaron las siembras de maíz, papa, camote y frijol en sus diferentes fases fenológicas. Y en el sur, los frutales como la vid, durazno y pero se encuentran en buen estado.
En la Sierra, los bajos niveles de temperatura y la ausencia de lluvias, característica propia de la época han favorecido el crecimiento de productos como la papa, trigo, cebada y arveja en los valles de Cajamarca, Huánuco y Cusco que se encontraban en sus diferentes fases de desarrollo y cosecha.
En la Selva, se registraron temperaturas más cálidas de lo normal, con la presencia de aire frío durante la primera quincena y las lluvias que fueron regulares. Estas condiciones fueron favorables para el cultivo de arroz de los valles arroceros de Jaén, Bagua, Huallaga Central, Alto y Bajo Mayo.
SUPERFICIE SEMBRADA CRECIO 7,8%
Durante agosto97-julio98 de la actual campaña agrícola la superficie sembrada de los principales productos agrícolas se incrementó 7,8%, respecto al nivel registrado en similar período de la campaña anterior.
Según productos, se observó una mayor siembra de arroz cáscara en 15,3%, maíz amiláceo 3,2%, papa 9,1%, trigo 13,5%, cebada grano 11,3%, quinua 11,4%, haba grano 17,7%, arveja grano 5,9%, olluco 24,1%, camote 23,2%, yuca 2,3% y maíz amarillo duro 11,0%.
SUPERFICIE COSECHADA EN JULIO DISMINUYO -3,0%
En julio la superficie cosechada registró una reducción de -3,0%, en relación al nivel alcanzado en similar mes del año anterior.
Los productos que mostraron una menor superficie cosechada fueron: maíz amiláceo -28,4%, frijol grano seco -20,7%, papa -33,8% y caña de azúcar en -2,4%.
Sin embargo, observaron un comportamiento positivo el arroz cáscara 20,8%, maíz amarillo duro 72,5%, olluco 54,7%, quinua 40,7%, arveja grano seco 14,9%, camote 51,9% y yuca 22,8%.
VOLUMEN DE INGRESO AL MERCADO MAYORISTA
El volumen de ingreso de los principales productos agrícolas al mercado mayorista de Lima Metropolitana en agosto ascendió a 95 mil TM, -15,9% menos que el nivel comercializado en similar mes del año anterior