![]() ![]() ![]() |
1.6&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP SECTOR ELECTRICIDAD Y AGUA
El sector Electricidad y Agua durante julio de 1998, creció en 3,3% respecto a similar mes de 1997. Este resultado se debe principalmente al mayor abastecimiento de agua potable y a un aumento en la producción de energía eléctrica.
ENERGIA ELECTRICA
La producción de energía eléctrica de los Sistemas Interconectados y Autoproductores, en julio registró un volumen de 1486,5 GWh, mayor en 2,6% a la registrada el mismo mes del año 1997. Esta variación se explica por la mayor generación de las empresas de servicio público en 2,7%, quienes marcan la tendencia positiva del subsector.
A nivel de empresas eléctricas de servicio público, ELECTRO PERU, EGENOR, ELECTRO ANDES, ENERSUR, EGASA, ELECTRO PIURA, CAHUA, EGESUR y ELECTRO UCAYALI obtuvieron incrementos en su producción, representando en conjunto el 72,2% de la energía pública total. Cabe señalar que el descenso de la producción de EGEM S.A en -74,1%, se debe a la destrucción de su hidroeléctrica, por un deslizamiento de tierra que produjo un embalse del río Urubamba.
La generación de origen hidráulico aumentó en 14,5%, debido a la mejora de la producción de las centrales de servicio público en 14,8%, destacando ELECTROPERU y CAHUA. La energía hidráulica producida por las empresas autoproductoras aumentó en 1,5%.
En julio, el volumen útil de almacenamiento de agua del Lago Junín aumentó en 48,0% llegando a registrar 335,9 millones de metros cúbicos. Las lagunas de EDEGEL, elevaron su nivel útil en 47,5%, respecto a julio de 1997, mientras que el nivel útil de las represas del río Chili bajaron en -7,8% y la laguna de Aricota disminuyó en -13,7%.
La generación de energía eléctrica de origen térmico disminuyó en -21,5%, debido principalmente a la menor generación eléctrica de las centrales térmicas de servicio público en -24,7%. Las centrales térmicas de autoproductores aumentaron su producción en 2,1%.
AGUA
En julio, el abastecimiento de agua potable en la capital se incrementó en 9,5%, como consecuencia de la mayor captación de las plantas de tratamiento de La Atarjea. En julio el volumen tratado fue de 21,32 metros cúbicos por segundo.
La captación en las plantas de tratamiento, se incrementó en 28,4%, observándose en la planta de tratamiento Nš1 un aumento de 6,3% en su nivel, mientras que la segunda planta creció en 58,2%. De otro lado, la producción de las galerías de infiltración fue menor en -53,3% a la de julio de 1997.
La producción de pozos disminuyó en -14,0% en julio. El abastecimiento total de agua por pozos, se vió afectado por la disminución de la producción de Lima en -16,9% y Callao en -3,5%., debido principalmente al uso conjuntivo en el sistema de abastecimiento en algunos distritos.
Cabe señalar que SEDAPAL en el período 1996-2002 espera completar una inversión de más de 1501 millones de dólares, para la ejecución de diversos proyectos y el aumento de las fuentes de agua para Lima, a fin de satisfacer óptimamente a sus clientes, con lo que se convertiría en la mejor empresa de servicios de agua potable en Sudamérica. Para este año, la empresa invertirá 200 millones de dólares, en 1999 la inversión será de 309 millones y en los siguientes años hasta el 2002, se invertirán 627 millones de dólares.
Estos recursos se destinarán principalmente en la ejecución de diez grandes proyectos, en el que destacan el afianzamiento del Sistema Marcapomacocha Marca III (1997-99), las dos etapas de la Derivación Pomacocha Río Blanco Marca II (1997-2002) y la optimización de aguas superficiales.
En el período enero-julio de 1998, la producción del sector Electricidad y Agua aumentó en 5,2%, el subsector electricidad lo hizo en 4,5%, mientras que el abastecimiento de agua potable se incrementó en 11,0%.