![]() ![]() ![]() |
1.1&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP PRODUCTO BRUTO INTERNO
&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP PRODUCCION NACIONAL CRECIO 4,8%, DURANTE AGOSTO DE 1998
La actividad productiva del país en agosto del presente año, ha experimentado un crecimiento de 4,8%, respecto al nivel productivo alcanzado en similar mes de 1997, constituyéndose en la tasa más alta en lo que va del año, y en el tercer mes de crecimiento consecutivo, consolidando de esta manera la recuperación de la actividad productiva, a partir de junio.
La producción agropecuaria experimentó un crecimiento de 5,0%, por los incrementos registrados por los subsectores agrícola y pecuario en 2,0% y 9,8%, respectivamente.
El crecimiento registrado en el subsector agrícola (2,0%), estuvo determinado por la mayor producción de arroz cáscara 38,4%, maíz amiláceo 14,3%, caña de azúcar 6,1%, maíz amarillo duro 20,3%, cacao 16,7%, café 1,8% yuca 41,0% y espárrago 36,7%. Entre las frutas se logró mayores cosechas de palta 130,4%, papaya 13,7%, plátano 6,6% y piña 4,8%.
Sin embargo, mostraron un comportamiento contractivo la cosecha de papa -16,0%, trigo -4,8%, algodón rama -60,0%, cebolla -15,1%, camote -14.4%, limón -84,2%, vid -15,6%, y naranja -1,4%.
De otro lado, en el subsector pecuario (9,8%), fue mayor la producción de carne de ave en 15,2%, ovino 15,8%, porcino 2,8%, y vacuno 16,8%, así también, aumentó la producción de leche fresca en 6,6% y huevos en 3,1%.
La actividad pesquera registró un significativo incremento de 28,5%, por los mayores desembarques de los recursos hidrobiológicos, alcazando un volumen de 222,0 mil TMB, superior en 42,6% al registrado en agosto de 1997, como consecuencia de la mayor extracción de anchoveta y de sardina, determinando que la elaboración de harina y aceite de pescado, aumente en 73,2%.
Asimismo, creció en 12,4%, la pesca para el consumo humano directo, destacando la mayor extracción de las especies para curado (36,8%) y la pesca para el consumo en estado fresco en 38,1%. Sin embargo, se vieron afectados la pesca para enlatados, al disminuir en -29,8% y congelados en -25,3%, ya que del total desembarcado (222 mil TMB), el 76,3% se utilizó para la industria del consumo humano indirecto.
La actividad minera durante el mes de agosto de 1998, aumentó en 5,1%, respecto a similar mes del año pasado. Incidieron en este resultado la mayor producción de hierro, oro e hidrocarburos.
La producción de hierro creció en 2,7%, debido a la mayor producción de sinter especial, tortas y pellets. La extracción de oro aumentó en 20,6%, alcanzando un volumen récord de 8,21 toneladas, por el buen nivel que vienen logrando MINERA YANACOCHA, MINERA SIPAN y MINERA ARES.
Atenuaron esos comportamientos, la menor producción de plata en -7,4%, por la menor actividad de CENTROMIN PERU, MINAS DE ARCATA, MILPO y a la paralización de HUARON.
El plomo cayó en -7,2%, por los menores volúmenes de CENTROMIN PERU y MILPO y la paralización de la empresa HUARON. La extracción de cobre disminuyó en -3,5%, influenciado por la caída de su precio en el mercado internacional que se cotizó en 73,52 centavos de dólar por libra.
En agosto, el subsector hidrocarburos aumentó en 7,5%. La producción de petróleo crudo alcanzó un volumen de 3 millones 696 mil 900 barriles, siendo mayor en 2,8%, debido a la mayor actividad de las empresas OCCIDENTAL y PLUSPETROL y al nuevo aporte de AGUAYTIA,.
La producción de gas natural ascendió al volumen de 1 mil 737 millones de pies cúbicos, aumentando en 108,0% respecto a agosto de 1997.
El sector Electricidad y Agua, logró un incremento de 2,7%, debido a la mayor generación de electricidad en 2,0% y al mayor abastecimiento de agua potable en 9,9%.
El Sector Manufacturero, en agosto creció en 3,7%, este resultado positivo obedece al fuerte incremento experimentado por la Industria de Harina de Pescado, en 51,9%, al desempeño favorable de las divisiones industriales de Papel, Imprenta y Editoriales (15,6%), Metálica Básica (11,7%), Sustancias y Productos Químicos (5,6%),Minerales no Metálicos (3,0%) y Metálica y Maquinaria (2,7%). Atenuaron esta evolución positiva la menor producción de las Industrias de Textiles, Confecciones y Cuero (-4,3%), Alimentos Bebidas y Tabaco (-3,4%) e Industria Manufacturera Diversa (-5,6%). El sector construcción en el mes de agosto creció en 13,2%, este comportamiento se explica por el incremento en los despachos locales de cemento, que alcanzó los 402 mil 697 toneladas métricas, superior en 10,3%, asimismo, al sostenido dinamismo que muestran las obras de rehabilitación de caminos rurales, el mantenimiento de carreteras, el inicio de las obras de reconstrucción por las zonas afectadas por el fenómeno de El Niño y al inicio del programa de reconstrucción y rehabilitación de 1 mil 300 centros educativos que demandan una inversión de 95 millones de dólares.
La Actividad Comercial se incrementó en 1,7%, ante el mayor ingreso de productos nacionales a los diferentes canales de comercialización interna, por la recuperación de la actividad productiva en sus principales sectores.
En los primeros ocho meses de 1998, la producción nacional alcanzó un crecimiento acumulado de 0,7%, en relación a similar período del año pasado, comportamiento favorable, a pesar de los efectos negativos del fenómeno de El Niño, durante los primeros meses del año, que incidieron principalmente, en la caída del sector Pesquero (-55,0%), en la menor producción de Harina de Pescado (-71,5%), en la contracción del sector Agropecuario (-0,2%) y en la menor producción Manufacturera (-3,4%).
La recuperación que viene experimentando la economía nacional en los últimos tres meses, junio (0,2%), julio (2,1%) y agosto (4,8%), situación que confirma un cambio en la tendencia negativa, registrada en los meses de abril y mayo.
La producción nacional desde el mes de noviembre de 1997, mes que se hizo evidente los primeros efectos del fenómeno de El Niño, hasta el mes de agosto de 1998, registró un crecimiento promedio de 1,6%, destacando en este periodo el aumento que han registrado los sectores, Construcción (11,7%), el más dinámico, seguido de Electricidad y Agua (8,2%), Minería (2,6%), Agropecuario (1,8%), y Comercio (1,6%), con tasas por encima del PBI global. De otro lado, la Manufactura con -3,0% y la Pesca con -65,3% fueron los sectores directamente afectados por el Efecto-Niño.
La tendencia trimestral del PBI, luego de experimentar una evolución decreciente desde el I trimestre de 1995, hasta alcanzar su punto mas bajo en el I trimestre de 1996, inició una recuperación alcanzando el punto mas alto el II trimestre de 1997, para luego experimentar una declinación, afectado por factores como el Fenómeno de El Niño y la Crisis Asiática, que alcanzan su mayor impacto en el segundo trimestre de 1998. Sin embargo, en lo que va del tercer trimestre (julio-agosto), se aprecia una recuperación, obteniéndose un resultado positivo de 3,4%, que permitiría cerrar el año favorablemente, por sexto año consecutivo para la economía peruana.