![]() ![]() ![]() |
1.2&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP PRODUCCION AGROPECUARIA CRECIO 8,9%
En setiembre, la producción agropecuaria evidenció una notable recuperación al crecer en 8,9%, en relación al nivel registrado en similar mes del año anterior, sustentado en la mayor producción lograda en los subsectores agrícola en 9,1% y pecuario 8,7%.
El crecimiento experimentado en el subsector agrícola (9,1%), es explicado por los incrementos registrados en la producción de: arroz cáscara en 109,8% principalmente en las zonas de San Martín, Jaén, Piura y Ucayali, que responden al "Programa de arroz" que brindó apoyo con semillas mejoradas y fertilizantes, frijol grano seco 33,8%, por las mayores cosechas realizadas en Ucayali y Arequipa, maíz amiláceo 68,4%, por las mayores áreas cosechadas en Piura, papa 1,1% en Huánuco, Arequipa, Amazonas y Huancavelica, maíz choclo en 101,8%, por el incremento de sus cosechas en Ica, Lima y Loreto, el tomate incrementó su producción en 47,4%, fundamentalmente en Ica y Lima. Así también, registraron tasas positivas el camote 5,8%, cacao 25,0% y el maíz amarillo duro en 1,2%. Entre las frutas, se obtuvieron mayores volúmenes de: naranja 73,9%, papaya 19,8%, palta 10,7%, piña 3,5% y plátano en 1,5%.
Sin embargo, mostraron un comportamiento negativo el trigo en -24,2%, espárrago -27,4%, café -25,0% y caña de azúcar en -8,0%.
El crecimiento observado en el subsector pecuario (8,7%), es explicado por la mayor producción de carnes, entre las que podemos señalar la de ave en 16,3%, debido las mayores colocaciones de pollos "BB" línea carne y por el mayor beneficio de pavos como inicio de la campaña navideña. Así mismo, se incrementaron la carne de ovino 5,3%, porcino 2,7%, vacuno 4,8%, huevos 0,8% y leche fresca en 5,0%.
DURANTE ENERO-SETIEMBRE LA PRODUCCION MUESTRA RECUPERACION EN 0,5%
Durante enero-setiembre de 1998, el sector agropecuario alcanzó un crecimiento de 0,5%, determinado por la mayor producción registrada en el subsector pecuario en 5,5%.
Pese a la presencia del fenómeno de "El Niño", la recuperación de la actividad agropecuaria, mostrada en el período enero-setiembre del presente año, se explica por el apoyo gubernamental al sector, a través de un conjunto de acciones como, el reforzamiento de los principales reservorios de agua del país, el asesoramiento a los agricultores para el replanteamiento del calendario de siembras, la rehabilitación de la infraestructura de riego afectada por el fenómeno climático, la adopción de programas Post-Niño para la reactivación del agro a través del cual se sembraron las principales variedades de frijol, la realización de programas como del "arroz", "maíz amarillo duro" con la dotación de semillas mejoradas, fertilizantes y pesticidas para alcanzar un mayor rendimiento. Otro factor coadyuvante, fue la realización de la campaña complementaria efectuada a partir de abril de 1998, donde se sembraron 90 mil Has., en reemplazo de la superficie afectada por los desórdenes climatológicos.
Así también, se tuvo el financiamiento de empresas privadas para la siembra de ciertos productos como el choclo y tomate. En tanto, que las colocaciones de la Banca Múltiple y Cajas Rurales al sector agricultura y ganadero en agosto ascendieron a 1 millón 631 mil nuevos soles.
RECURSO HIDRICO
En setiembre las principales represas del país reportaron el siguiente nivel de agua, respecto de su capacidad máxima: Gallito Ciego 95,2%, Tinajones 68,9%, San Lorenzo 59,5%, Poechos 55,8%, Condorama 54,6% y el Frayle 54,4%.
CLIMA
Durante setiembre, en la Costa del país las condiciones térmicas estuvieron alrededor de sus temperaturas normales y no se registraron lluvias, lo cual fue favorable para el desarrollo de las siembras.
En la Sierra las temperaturas diurnas fueron más cálidas de lo normal y en la noche descendieron por debajo de sus valores normales, en algunos casos aislados se presentaron heladas y las lluvias fueron deficitarias, ésta situación, retrasó las siembras de aquellos cultivos que son conducidos por secano.
En la Selva, las condiciones térmicas fueron más cálidas que sus niveles normales, los eventos lluviosos fueron deficitarios en la zona Norte, y en la Selva alta fueron más intensas. Estas condiciones favorecieron los valles arroceros de Jaén, Bagua Chica, Huallaga Central y Cuenca del río Mayo.
SUPERFICIE SEMBRADA SE INCREMENTO 0,4%
Durante agosto-setiembre de 1998, la superficie sembrada de los principales productos agrícolas ascendió a 304 mil Has., evidenciando un incremento de 0,4%, respecto al nivel registrado en similar período de la campaña anterior.
Los productos que registraron mayores siembras fueron: el arroz cáscara en 31,2%, frijol grano seco 37,3%, olluco 5,7%, camote 95,2%, yuca 10,3%, maíz amarillo duro 17,7%, y soya en 2,2%.
SUPERFICIE COSECHADA
En setiembre, la superficie cosechada de los principales productos agrícolas, ascendió a 68 mil Has., registrando similar nivel al registrado en setiembre del año anterior. En el análisis acumulado (enero-setiembre), las cosechas muestran un incremento de 7,1%, respecto a similar período anterior.
Según cultivos, observaron una mayor superficie cosechada: el arroz cáscara en 76,1%, maíz amiláceo 238,5%, frijol grano seco 13,6%, chocho 11,5%, camote 14,1% y yuca 3,8%.
VOLUMEN DE INGRESO AL MERCADO MAYORISTA
La oferta de los principales productos agrícolas al mercado mayorista de Lima Metropolitana ascendió a 113 mil TM, evidenciando un incremento de 1,4% respecto al registrado en similar mes del año anterior.
Los rubros que registraron un mayor abastecimiento fueron: hortalizas 30,6%, legumbres 6,8% y tubérculos en 4,6%, de éste rubro destaca la mayor oferta de papa en 6,1%, olluco 52,1% y yuca 2,6%. Sin embargo, las frutas disminuyeron su volumen comercializado en -20,7%.