![]() ![]() ![]() |
1.6&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP SECTOR ELECTRICIDAD Y AGUA
El sector Electricidad y Agua durante setiembre de 1998, creció en 3,0% respecto a similar mes de 1997. Este resultado se debe principalmente al mayor abastecimiento de agua potable y a un aumento en la producción de energía eléctrica.
ENERGIA ELECTRICA
La producción de energía eléctrica de los Sistemas Interconectados y Autoproductores, en setiembre registró un volumen de 1467,7 GWh, mayor en 2,0% a la registrada el mismo mes del año 1997. Esta variación se explica por la mayor generación de las empresas de servicio público en 2,0%; como por los autoproductores (3,1%). A nivel de empresas eléctricas de servicio público, ELECTRO PERU, ENERSUR, EGASA, ELECTRO PIURA, CAHUA, ELECTRO ORIENTE y ELECTRO UCAYALI obtuvieron incrementos en su producción, representando en conjunto el 58,4% de la energía pública total. Cabe señalar que el descenso de la producción de EGEM S.A en -83,7%, se debe al colapso de la Central Hidroeléctrica de Machu Picchu, afectada por un deslizamiento de tierra que produjo un embalse del río Urubamba en marzo de este año. La generación de origen hidráulico aumentó en 5,1%, debido a la mejora de la producción de las centrales de servicio público en 5,5%, destacando ELECTROPERU y CAHUA. La energía hidráulica producida por las empresas autoproductoras disminuyó en -8,8%. En setiembre, el volumen útil de almacenamiento de agua del Lago Junín aumentó en 44,5% llegando a registrar 193,0 millones de metros cúbicos. Las lagunas de EDEGEL, elevaron su nivel útil en 55,8%, respecto a setiembre de 1997, mientras que el nivel útil de las represas del río Chili bajaron en -20,3% y la laguna de Aricota disminuyó en -17,1%. La generación de energía eléctrica de origen térmico disminuyó en -4,9%, debido principalmente a la menor generación eléctrica de las centrales térmicas de servicio público en -6,8%. Las centrales térmicas de autoproductores aumentaron su producción en 9,0%. Cabe señalar que el subsector eléctrico presenta una amplia gama de posibilidades de inversión y desarrollo, atractivas para los inversionistas, al punto que, en la actualidad, ha pasado a ubicarse como el segundo en cuanto a nivel de atracción de inversión extranjera, con una participación del 19% del total. De otro lado, continúan los trabajos que conducen a la concreción del proyecto hidroeléctrico de SAN GABAN II, cuya construcción demanda una inversión de 201 millones de dólares. Para 1999 se tiene previsto que entre en funcionamiento una de las turbinas de este proyecto en la etapa de experimentación. De esta forma se espera coadyuvar a la solución del problema de escasez de energía en el Sur, ya que se estará brindando suministro eléctrico a varias poblaciones aledañas al proyecto. Con el desarrollo de estos y otros proyectos, la frontera eléctrica ha ingresado a un franco proceso de expansión sostenida. Hecho que constituye una de las más importantes metas del gobierno.
AGUA
En setiembre, el abastecimiento de agua potable alcanzó el volumen de 21,13 metros cúbicos por segundo, incrementándose en 13,8%, como consecuencia de la mayor captación de las plantas de tratamiento de La Atarjea. La captación de agua por las plantas de tratamiento, se incrementó en 38,1%, observándose en la primera planta un aumento en su nivel de 18,5%, mientras que la segunda planta creció en 62,7%. De otro lado, la producción de agua de las galerías de infiltración fue menor en -34,4% a la de setiembre de 1997. La producción de aguas subterráneas disminuyó en -13,3% en setiembre. El abastecimiento total de agua por pozos, se vió afectado por la disminución de la producción de Lima en -15,2%, debido principalmente al uso conjunto en el sistema de abastecimiento en algunos distritos. En el período enero-setiembre de 1998, la producción del sector Electricidad y Agua aumentó en 4,7%, el subsector electricidad lo hizo en 4,0%, mientras que el abastecimiento de agua potable se incrementó en 11,2%. PRODUCCION DE ELECTRICIDAD Y AGUA: 1995-98
(AÑO BASE: 1979 = 100,0)