![]() ![]() ![]() |
1.1&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP PRODUCTO BRUTO INTERNO &NBSP&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP PRODUCCION NACIONAL DISMINUYO -1,8%, DURANTE OCTUBRE DE 1998
La actividad productiva del país en setiembre del presente año, registró un crecimiento de 2,5%, respecto al nivel productivo alcanzado en similar mes de 1997. A nivel sectorial la producción tuvo el siguiente comportamiento:
La producción Agropecuaria evidenció una notable recuperación al crecer en 8,9%, explicado por el crecimiento experimentado en el subsector agrícola (9,1%), debido a los incrementos registrados en la producción de: arroz cáscara en 109,8% que responden al "Programa de arroz" que brindó apoyo con semillas mejoradas y fertilizantes, frijol grano seco 33,8%, maíz amiláceo 68,4%, papa 1,1% maíz choclo en 101,8%, tomate 47,4%, camote 5,8%, cacao 25,0% y maíz amarillo duro 1,2%. Entre las frutas, se obtuvieron mayores volúmenes de: naranja 73,9%, papaya 19,8%, palta 10,7%, piña 3,5% y plátano en 1,5%.
Durante octubre la producción nacional registró una disminución de -1,8%, al compararse con octubre de 1997. Sin embargo, En el período enero-octubre del presente año, la actividad productiva del país registró un crecimiento de 0,6%, respecto al nivel productivo alcanzado en similar período de 1997.
En el mes de octubre los sectores productivos que registraron crecimiento fueron: El sector Agropecuario, que mostró un notable incremento de 12,6%, el mayor en lo que va del año, determinado por los aumentos en la producción de, arroz cáscara en 19,9%, maíz choclo 104,5%, frijol grano seco 29,3%, trigo 41,3%, cebolla 50,5%, maíz amarillo duro 58,5%, tomate 7,9%, naranja 6,5%, papaya 11,3%, carne de ave 21,0%, carne de vacuno 4,7%, entre otros.
La extracción Pesquera, registró un crecimiento de 13,3%, básicamente influenciado por la recuperación de la pesca industrial que se incrementó en 11,7%, debido a los mayores niveles de captura de "Otras especies" (jurel, caballa, merluza, etc.), al aumentar en 285,6%.
La Minería, con un resultado de 9,4%, fue el tercer sector en crecimiento, sustentado, en la extracción récord del oro (31,8%), la recuperación del hierro (23,2%), y el crecimiento de hidrocarburos (7,2%).
El sector Electricidad y Agua aumentó en 3,3%, por la mayor generación de energía eléctrica de las empresas ELECTROPERU y EGASA, y el incremento en la producción de agua potable.
La actividad de la Construcción que en el mes, experimentó una fuerte caída de -14,0%, segundo mes con resultados negativos, luego de haberse constituido en el sector más dinámico de la economía nacional, entre enero y agosto. Este resultado obedece a la menor demanda de los despachos de cemento, disminución de la autoconstrucción, al menor ritmo en la ejecución de los gastos para la reconstrucción de los daños causados por "El Niño", al retraso en las obras de rehabilitación del mantenimiento de caminos y carreteras, entre otros factores.
El sector Manufacturero, disminuyó en -5,8%, incidiendo en este comportamiento desfavorable, la menor producción de Bienes de Consumo (-11,5%) y de Bienes de Capital (-14,8%), aunque fueron atenuados parcialmente por la mayor elaboración de Bienes Intermedios (0,4%)
La Actividad Comercial registró una fuerte contracción de -8,4%, debido al menor ingreso de productos nacionales a los diferentes canales de comercialización interna, así como, a la significativa reducción de la oferta de bienes importados.
MAYORIA DE SECTORES PRODUCTIVOS REGISTRARON CRECIMIENTO EN EL PERÍODO ENERO-OCTUBRE DE 1998
En los primeros diez meses del año, la mayoría de los sectores productivos han registrado un comportamiento favorable, el sector Agropecuario creció en 1,4%, sustentado en la mayor producción pecuaria (6,0%), en tanto que la agrícola disminuyó en -0,6%. La Minería se incrementó en 3,4%, basado en los mejores niveles de extracción de la minería metálica (5,3%), por la mayor producción de oro y hierro. El sector Electricidad y Agua experimentó en este período una expansión de 5,3%, resultado que muestra tanto el mayor dinamismo en la generación de energía, como de agua potable. La actividad de la construcción crece en 5,2%, sin embargo, el sector se ha contraído en los últimos dos meses, por la menor construcción de viviendas y grandes centros comerciales, así como, la disminución de los trabajos de reconstrucción de los efectos de El Niño.
De otro lado, registraron disminución, el sector Pesquero en -48,9%, afectado por la veda de las especies anchoveta y sardina, y el aumento de la temperatura del mar, por efecto del Fenómeno de El Niño, durante los primeros meses del año, la actividad Manufacturera se contrajo en -2,9%, debido principalmente, a la menor elaboración industrial de Harina de Pescado (-66,6%), Alimentos Bebidas y Tabaco (-9,8%), Textiles y Confecciones (-3,4%).
La disminución de la producción en octubre de -1,8%, atenuó el crecimiento promedio de los últimos doce meses en 1,3%, situación que confirma la desaceleración de la producción, comparada con la lograda en 1997, que cerró en 7,2%. Entre noviembre de 1997 y octubre de 1998, el aumento promedio mensual registrado por el PBI, estuvo influenciado por el incremento que registraron los sectores, Construcción (8,3%), el más dinámico, seguido de Electricidad y Agua (8,0%), Minería 3,5%,y Agropecuario 3,2%, con tasas por encima del PBI global. La actividad Comercial alcanzó en el período un incremento de 0,4%. Contrariamente, en los últimos 12 meses, registraron un comporta-miento negativo la Manu-factura con -2,7% y la Pesca en -47,6%, al ser estos sectores directamente afectados por el Efecto-Niño. mes en que se hizo evidente los primeros efectos del fenómeno de El Niño, hasta el mes de octubre de 1998.