![]() ![]() ![]() |
1.2&NBSP&NBSP&NBSP&NBSP PRODUCCION AGROPECUARIA CRECIO 12,6%
La producción agropecuaria en el mes de octubre de 1998, mostró una significativa recuperación de 12,6%, debido a la mayor producción alcanzada tanto en productos agrícolas (14,2%) como pecuarios (10,4%), en relación al nivel registrado en similar mes del año anterior.
El crecimiento registrado en el subsector agrícola de 14,2%, se explica por la mayor producción de arroz cáscara en 19,9%, obtenida principalmente en la zona de San Martín, Loreto, y Ucayali, de frijol grano seco en 29,3%, debido a las mayores cosechas realizadas en Ucayali, San Martín y Arequipa, de papa en 29,5%, por los buenos resultados obtenidos en Cajamarca, Arequipa y Huancavelica, trigo que crece en 41,3%, por el aumento de sus cosechas en Arequipa y Piura, maíz amarillo duro 58,5%, por el incremento de la producción en Loreto, Lima y La Libertad, cebolla 50,5%, maíz choclo en 104,5% y tomate en 7,9%. Así también, registraron variaciones positivas el camote 26,4%, yuca 5,5%, algodón 62,5% y espárrago en 35,6%. Entre las frutas, obtuvieron mayores volúmenes, la palta 29,4%, papaya 11,3%, manzana 9,2%, naranja 6,5% y piña 2,4%.
De otro lado, tuvieron un comportamiento adverso el maíz amiláceo -27,3%, olluco -66,7%, ajo -50,0%, café -50,0%, cacao -25,0% y caña de azúcar -10,6%.
El crecimiento observado en el subsector pecuario (10,4%), estuvo sustentado en la mayor producción de carnes, entre las que destacan la carne de ave en 21,0%, debido las mayores colocaciones de pollos "BB" línea carne que ascendieron este mes a 22 millones de unidades, y por el mayor beneficio de pavos como continuación de la campaña navideña iniciada en setiembre. Así también, se incrementaron la carne de ovino 15,8%, vacuno 4,7%, porcino 2,7% y leche fresca en 4,5%.
DURANTE ENERO-OCTUBRE LA PRODUCCION MUESTRA UN CRECIMIENTO DE 1,4%
El sector agropecuario en enero-octubre de 1998, experimentó un crecimiento de 1,4%, sustentado en la mayor producción pecuaria en 6,0%, respecto a la registrada en similar período del año anterior.
La sostenida recuperación que muestra el sector agropecuario, despúes de experimentar las consecuencias contractivas del fenómeno de "El Niño", está sustentada por las acciones de prevención y de recuperación que se adoptaron, entre las que podemos destacar la siembra de productos tolerantes a climas adversos, la mayor siembra de menestras en la zona de Selva, que experimentó menos efectos negativos, el reforzamiento de principales reservorios para represar la cantidad de agua generada por las precipitaciones pluviales, la creación del Comité Ejecutivo de Reconstrucción "El Niño" dirigido a realizar obras de reconstrucción, los programas complementarios para sembrar mayores hectáreas de cultivos como arroz cáscara, maíz amarillo duro y aprovechar la disponibilidad del recurso hídrico. Otro elemento determinante de las mayores áreas cosechadas de los principales productos agrícolas, fue la realización de la campaña complementaria (abril-agosto 98), donde se sembraron 90 mil hectáreas, adicionales a la campaña grande.
Así también, se debe destacar la acción de los fondos rotatorios con la dotación de semillas, fertilizantes y pesticidas, y de las cajas rurales con el apoyo financiero, sobre todo en las zonas mas alejadas.
RECURSO HIDRICO
El volumen de agua almacenada en las principales represas del país, respecto a su capacidad máxima fue el siguiente: Gallito Ciego 93,5%, Tinajones 68,8%, Poechos 49,4%, San Lorenzo 43,5%, Aguada Blanca 45,3% y El Pañe 37,1%.
CLIMA
En la Costa las condiciones térmicas se reportaron alrededor se sus niveles normales, a excepción de la Costa de Piura que reportó temperaturas más cálidas, estas condiciones vienen favoreciendo el crecimiento de arroz cáscara y caña de azúcar. Así también en la Costa Central, esta situación contribuyó con el proceso de fructificación del maíz y mango, con el desarrollo y floración del algodón rama, y con la obtención de un mayor rendimiento del tomate.
En la Sierra las temperaturas fueron más frías de lo normal, y continuó con normalidad la ocurrencia de lluvias, lo cual favoreció las siembras y crecimiento de papa, maíz, trigo, cebada, tomate, frijol y haba. En el Cusco, estas condiciones permitieron la floración de las plantaciones de frutas y facilitaron la preparación de los terrenos para las próximas siembras.
En la Selva Sur, las lluvias fueron ligeramente mayores a lo normal, esta situación, fue favo-rable para el desarrollo del arroz, café, piña, palta, mango y cítricos.
SUPERFICIE SEMBRADA SE INCREMENTO 5,5%
Durante agosto-octubre de 1998, la superficie sembrada, ascendió a 599 mil Has., registrando un incremento de 5,5%, en relación al nivel registrado en similar período de la campaña anterior.
Los productos que registraron mayores siembras fueron: el arroz cáscara en 19,4%, maíz amiláceo 19,0%, frijol grano seco 49,2%, frijol castillo 285,9%, pallar 124,8%, frijol de palo 558,1%, garbanzo 572,2%, frijol loctao 107,0%, trigo 24,2%, olluco 7,7% y maíz amarillo duro 9,8%.
SUPERFICIE COSECHADA CRECIO 15,1%
La superficie cosechada de los principales productos agrícolas, en octubre ascendió a 71 mil Has., registrando un incremento de 15,1%, respecto al nivel observado en similar mes del año anterior.
Según cultivos, observaron una mayor superficie cosechada: el arroz cáscara en 28,6%, maíz amiláceo 28,7%, frijol castilla 512,4%, zarandaja 24,4%, frijol de palo 20,0%, garbanzo 228,3%, frijol loctao 86,3%, papa 7,2%, trigo 5,7%, maíz amarillo duro 34,0%, kiwicha 25,0%, camote 25,6%, yuca 10,2% y cebolla 27,6%.
VOLUMEN DE INGRESO AL MERCADO MAYORISTA
En noviembre, la oferta de los principales productos agrícolas al mercado mayorista de Lima Metropolitana ascendió a 108 mil TM, observando una disminución de -2,4%, respecto al volumen registrado en noviembre del año anterior.
Los rubros que registraron una disminución en su volumen comercializado fueron legumbres en -8,3% y frutas -25,1%. Sin embargo, atenuaron este comportamiento la mayor oferta de hortalizas en 24,2% Y tubérculos en 3,9%.