![]() ![]() ![]() |
1.2     PRODUCCION AGROPECUARIA DURANTE 1998, CRECIO 3,6%
La producción agropecuaria en 1998 experimentó un crecimiento de 3,6%, constituyéndose en el sexto año que registra un comportamiento positivo. En 1998, tanto la producción pecuaria (7,0%) como la agrícola (2,0%) explicaron este resultado.
El crecimiento mostrado por el subsector pecuario (7,0%), se sustenta en la mayor producción de carne de ave en 10,5%, ante las mayores colocaciones de pollo BB línea carne, que ascendieron a 239 millones de unidades, es decir 9,2% más que las colocadas en 1997. Asimismo, se incrementaron la carne de ovino en 5,1%, vacuno 4,8% y porcino en 4,7%. Igualmente, registraron tasas positivas la producción de huevo 3,4% y leche fresca en 5,3%.
El subsector agrícola, registró un incremento de 2,0%, determinado por los mayores volúmenes de: arroz cáscara en 6,1%, que logró una producción récord de 1548,8 mil TM, creció también el frijol grano seco en 10,5%,) seguido por la mayor producción de maíz amiláceo en 4,0%, papa en 8,0%, que alcanzó una cifra récord (2589,3 mil TM) y el trigo que reporta un crecimiento de 18,3%, principalmente en las zonas de La Libertad, Cajamarca, Junín y Ayacucho y un mayor rendimiento (1,2 TM por Ha). Entre los productos destinados al uso industrial mostraron un incremento el maíz amarillo duro en 16,0%, el cacao en 14,9% y café en 6,2%, que logra también una producción récord (119,9 mil TM), debido a las mayores áreas instaladas en el Cusco y Junín, tanto por cooperativistas como productores independientes, incidió en este resultado el mejor precio internacional pagado por quintal (US$135,2).
De otro lado, entre las frutas aumentaron su producción la papaya 12,4% y piña 1,9%, que lograron en 1998 una producción récord de 164,8 y 127,9 mil TM respectivamente. La naranja recobra niveles de producción observados en 1970, registrando una variación de 7,7%. De igual manera, mejoraron las cosechas de hortalizas, como la cebolla 9,8% y maíz choclo 29,4%, alcanzando un nivel récord de 315,9 mil TM y 303,7 mil TM, respectivamente.
Entre otros productos aumentaron su producción el olluco 17,9% y la yuca 17,6%, que registran en 48 años el nivel más alto de producción.
No obstante, contrarrestaron este resultado la disminución de las cosechas de algodón -34,6%, vid -33,5%, caña de azúcar -17,7% y espárrago en -4,7%.
El resultado favorable alcanzado durante 1998 por el sector agropecuario, se sustenta en las mejores cosechas logradas durante el año, que responden a las mayores áreas sembradas durante la campaña grande pasada, correspondiente a agosto97-julio98, así como, a la ampliación de la frontera agrícola en 90 mil Has. y los resultados obtenidos durante el período agosto98-diciembre99 de la actual campaña agrícola, tras la normalización de las condiciones agroclimáticas a partir de mayo. Asimismo, se deben señalar las medidas de prevención que se adoptaron ante la ocurrencia del fenómeno de "El Niño" como el reforzamiento de los principales reservorios del país para tener asegurado el almacenamiento de agua, el replanteamiento del calendario de siembras procurando la instalación de productos tolerantes a climas adversos y de corto período vegetativo, la siembra de menestras en la Selva y el adelanto de la cosecha de cultivos como algodón y café.
Otros factores que incidieron en el crecimiento del sector, son las acciones de recuperación que se iniciaron después de la ocurrencia del fenómeno climatológico, como la creación del Comité Ejecutivo de Reconstrucción "El Niño" (CEREN), la realización de programas especiales de siembra a través de los cuales se han distribuido semillas certificadas, fertilizantes, pesticidas y asesoramiento técnico, la acción de los fondos rotatorios sobre todo en las zonas más alejadas. También figuran, la aprobación del "Plan Nacional de Nutrición y Alimentación 1998-2000", a desarrollar por instituciones privadas y públicas vinculadas a programas de asistencia alimentaria, la creación del "Plan Nacional del cacao 1998-2003" con el propósito de elevar su productividad y el ingreso de los productores, aprovechando sus mayores niveles de exportación, así como, su mejor precio internacional, la ejecución del proyecto MARENASS (Manejo de Recursos Naturales en la Sierra Sur) que ha logrado potencializar el uso de los recursos e incrementar su productividad, entre otros factores.
De otro lado, se puede señalar el crédito otorgado al sector, por la Banca Múltiple y Cajas rurales que a noviembre de 1998 ascendieron a 1496 millones de nuevos soles.
PRODUCTOS AGROPECUARIOS EN DICIEMBRE CRECIERON 17,6%
La producción agropecuaria, en el último mes de 1998, registró un significativo crecimiento de 17,6%, explicado principalmente, por los mayores volúmenes obtenidos en los productos agrícolas que alcanzaron un incremento de 28,0%.
RECURSO HIDRICO
Las principales represas del país registraron el siguiente nivel, respecto a su capacidad máxima: en el Norte, Gallito Ciego 71,9%, Tinajones 54,5%, Poechos 33,3%. En el Sur, Aguada Blanca 32,9%, Condoroma 27,8%, Frayle 22,3% y El Pañe 17,2%.
CLIMA
En la Costa las temperaturas se presentaron alrededor de sus niveles normales y ligeramente más frescas en Piura y Tumbes, estas condiciones beneficiaron las plantaciones de arroz que se encuentran en maduración y cosecha, asimismo, favorecieron el desarrollo del algarrobo y caña de azúcar, que se encuentran en sus diferentes fases fenológicas.
En la Sierra Norte las condiciones térmicas fueron normales, en la Sierra Central se presentaron ligeramente frías produciéndose algunos excesos con la presencia de heladas y en la Sierra Sur se registraron temperaturas entre sus valores normales a más cálidas, y las lluvias fueron ligeras. Esta situación permitió el normal desarrollo de los cultivos a excepción, de las siembras de papa y frijol, que fueron afectados por las heladas.
En la Selva, las condiciones estuvieron alrededor de sus valores normales, y las lluvias en la Selva Norte fueron escasas, mientras que en la Selva Sur se presentaron abundantes, estas condiciones fueron favorables para los frutales como, el naranjo, pijuayo, palto, camu-camu, café y el arroz que se encuentra en sus fases de panojamiento y maduración.
SUPERFICIE SEMBRADA SE INCREMENTO 0,2%
Durante agosto-diciembre 98, la superficie sembrada de los principales cultivos, ascendió a 1171 mil Has., observando un incremento de 0,2%, respecto al nivel registrado en similar período de la campaña anterior.
Los productos que registraron mayores siembras fueron: el arroz cáscara en 24,5%, maíz amiláceo 3,3%, frijol castilla 79,7%, pallar 86,9%, frijol de palo 160,6%, zarandaja 79,3%, garbanzo 53,9%, frijol loctao 245,6%, cañihua 8,1%, camote 21,7%, cebolla 2,2% y maíz amarillo duro 1,7%.
SUPERFICIE COSECHADA CRECIO 27,7%
En diciembre de 1998, la superficie cosechada de los principales productos agrícolas, ascendió a 66 mil Has., nivel que comparado con el registrado en diciembre de 1997, denotan un incremento de 27,7%.
Según cultivos, observaron una mayor superficie cosechada: el arroz cáscara en 30,3%, maíz amiláceo 18,9%, frijol grano seco 56,7%, frijol castilla 116,0%, pallar 978,7%, zarandaja 6666,7%, frijol de palo 4428,6%, garbanzo 2900,0%, frijol loctao 53,8%, papa 22,3%, trigo 23,0%, maíz amarillo duro 34,6%, camote 144,3%, cebolla 29,1% y yuca 5,8%.
VOLUMEN DE INGRESO AL MERCADO MAYORISTA
En enero de 1999, la oferta de los principales productos agrícolas en el mercado mayorista de Lima Metropolitana se registró en 137 mil TM, cifra superior en 13,1% al volumen comercializado en similar mes de 1998.