![]() ![]() ![]() |
1.1     PRODUCTO BRUTO INTERNO          PRODUCCION NACIONAL CRECIO EN 0,7%, DURANTE ENERO DE 1999
La producción nacional en enero del presente año, registró un crecimiento de 0,7%, respecto al nivel alcanzado en enero de 1998. De esta manera, la actividad productiva del país inicia el año 1999, mostrando un comportamiento positivo.
A nivel sectorial la producción nacional mostró el siguiente comportamiento:
La actividad agropecuaria registró un significativo crecimiento de 15,8%, explicado por los incrementos registrados en los productos agrícolas (19,7%) y pecuarios (9,6%).
El subsector agrícola creció 19,7%, debido a los mayores volúmenes de arroz cáscara (106,6%), frijol grano seco (11,5%), papa (7,1%). Entre los productos destinados a la industria reportaron incrementos, el espárrago con 22,7% y el maíz amarillo duro en 9,1%, Asimismo, entre las frutas destacan la mayor producción de papaya 9,4%, piña 7,6%, plátano 3,8%, manzana 34,1% y palta 7,6%.
Aumentaron también su producción el maíz choclo 13,0%, cebolla 25,3%, tomate 25,0%, camote 117, 2%, y entre los pastos la alfalfa en 1,7%.
Contrarrestaron este resultado, la disminución de las cosechas de algodón rama -56,6%, vid -19,5%, cacao -7,7% y caña de azúcar en -1,7%.
El subsector pecuario creció 9,6%, sustentado por la mayor producción de carne de ave (20,4%), y colocaciones de pollos BB línea carne (3 millones de unidades adicionales). Asimismo, se incrementó la producción de carne de porcino en 2,9%, vacuno 2,1%, huevos 1,6% y leche fresca en 2,1%.
La actividad pesquera experimentó un significativo crecimiento de 174,3%, con respecto a enero de 1998, reflejando la recuperación de la actividad pesquera, iniciada en el mes de octubre del año pasado, después de sufrir los efectos negativos del fenómeno de El Niño.
El volumen desembarcado de recursos hidrobiológicos, fue 595,6 miles de TMB, cifra superior en 565,5%, como consecuencia de la considerable captura de anchoveta. Asimismo, destacaron la extracción de las especies caballa, jurel y falso volador, confirmando la normalización de las condiciones oceanográficas de nuestro mar.
Se destinaron para la elaboración de harina y aceite de pescado, los volúmenes capturados de anchoveta (269,6 miles de TMB) y de las "otras especies" (277,5 miles de TMB), destacando el mayor desembarque de caballa, jurel y falso volador, determinando que la elaboración de harina y aceite de pescado, aumente en 1199,4% con respecto a enero de 1998.
Los desembarques de las especies orientadas al consumo humano directo, en enero alcanzaron un volumen de 48,5 miles de TMB, mayor en 8,5% a la extracción de enero del año pasado. La elaboración de enlatado se incrementó en 43,0%, el curado en 72,7%, así como, el consumo de pescado en estado fresco, en 24,2%. Sin embargo, la pesca para congelado disminuyó en -51,6%.
La producción minera alcanzó un crecimiento de 10,2%, respecto a enero de 1998, resultado que se explica por la mayor producción tanto de la minería metálica (14,3%) como de hidrocarburos (1,5%).
La minería metálica registró un aumento significativo de 14,3%, debido a los mayores volúmenes de producción de oro (34,3%), cobre (13,9%), plata (2,1%) y zinc (1,7%), resultados atenuados por la caída en los niveles producidos de hierro (-19,6%) y plomo (-6,0%).
El subsector hidrocarburos se incrementó en 1,5%, debido a la mayor producción de gas natural, que en el mes alcanzó un volumen de 1 mil 592 millones 400 mil pies cúbicos, superior en 147,8%. Este resultado se sustenta en el aporte de las empresas AGUAYTIA ENERGY en la selva central y SAPET en la costa. También muestran importantes aumentos PETROTECH (45,1%) y PEREZ COMPANC (18,5%).
Sin embargo, la producción de petróleo experimenta una reducción de -3,9%, registrando un volumen total de 3 mil 440 millones 500 mil barriles. La menor extracción de OCCIDENTAL y PLUSPETROL en la selva y de PETROTECH en el zócalo, determinaron la contracción de la actividad petrolera.
La actividad productiva del sector electricidad y agua, disminuyó en -0,4%, respecto a similar mes de 1998, debido fundamentalmente, a la menor producción de agua (-4,6%). Sin embargo, el sub sector de electricidad evidenció un comportamiento favorable de 0,1%, como resultado de la mayor generación de electricidad en el Sistema Interconectado Centro Norte, cuya producción fue de 1 millón 573 mil 100 GWH, cifra superior en 1,0% al de enero de 1998.
La actividad manufacturera en enero de 1999 registró una disminución de -0,8%, como consecuencia de la baja en la producción de la industria de Bienes de Consumo (-6,0%), debido a la menor actividad industrial de Productos Alimenticios (-3,0%), de la Industria de Bebidas (-17,9%) y de Otras Industrias Manufactureras (-14,4%). Sin embargo, se observó un crecimiento de la Industria del Tabaco (7,7%) y de los Productos Plásticos (1,1%). Asimismo, las industrias dedicadas a la elaboración de Bienes de Capital disminuyeron en -29,1%debido a la menor actividad en la industria, Metálica Simple (-12,0%), Maquinaria no Eléctrica (-35,9%), Maquinaria Eléctrica (-43,1%) y Material de Transporte (-65,2%).
Sin embargo, las industrias dedicadas a la producción de Bienes Intermedios creció en 9,1%. Este resultado se explica por la mayor producción lograda en la industria de la Harina de Pescado (1160,8%), como consecuencia de una mayor presencia de anchoveta en nuestro litoral. Asimismo, las otras industrias que registraron comportamientos positivos fueron, la Refinería de Petróleo (17,5%), Productos de Caucho (6,4%), Productos de Vidrio (11,7%) y la Industria de Metales no Ferrosos (16,3%).
La producción del sector Fabril no Primario, que excluye las industrias de Transformación de Pescado, Refinerías de Petróleo y Metálica no Ferrosa, registró una variación de -12,3%, debido a la menor producción de las industrias de Alimentos Bebidas y Tabaco (-9,3%), Textiles, Confecciones y Cuero (-1,2%), Papel (-8,0%), Minerales no Metálicos (-20,4%), Metálica y Maquinaria (-29,1%) y Manufacturas Diversas (-14,4%).
La actividad constructora se redujo en -9,7%, debido al retraso en las obras de rehabilitación y mantenimiento de caminos rurales, menores ritmos en, los trabajos de ejecución del Programa del Corredor Vial Interoceánico del Sur, ejecución de obras de edificaciones, de centros comerciales y viviendas, así como, la autoconstrucción de viviendas, traducidas en una menor demanda en los despachos de cemento que alcanzaron las 302 mil 810 toneladas métricas, cifra inferior en -15,9% al registrado en enero de 1998.
La actividad comercial se redujo en -8,3%, ante la menor disponibilidad de algunos productos industriales y principalmente, al menor ingreso de productos importados.
Desde noviembre del año 1998, la economía nacional viene registrando nuevamente tasas positivas de crecimiento, en noviembre 1,0%, diciembre en 0,4% y enero de 1999 en 0,7%.
Pese al ligero crecimiento de 0,7%, logrado en enero de 1999, el nivel del índice del mes de enero del presente año, alcanzó a 133,8, el más alto de todos los índices del PBI de enero de cada año.