![]() ![]() ![]() |
1.2     PRODUCCION AGROPECUARIA CRECIO 15,8% EN ENERO
Durante enero de 1999, la producción agropecuaria registró un significativo crecimiento de 15,8%, explicado por los incrementos registrados en los productos agrícolas (19,7%) y pecuarios (9,6%).
El crecimiento experimentado por el subsector agrícola (19,7%), se basó en los mayores volúmenes de arroz cáscara en 106,6%, que duplica su cosechas principalmente, en las zonas de Tumbes y Piura, crece también el frijol grano seco 11,5% en las zonas de Lima y Huánuco, seguido por la mayor producción de papa 7,1%, que alcanzó un mayor rendimiento (15 TM por hectárea), en los departamentos de Huánuco, Junín, Lima y Ancash. Entre los productos destinados a la industria reportaron incrementos, el espárrago con 22,7% y el maíz amarillo duro en 9,1%, por el mayor rendimiento obtenido de 6 TM por hectárea en Lima y La Libertad.
De igual manera, entre las frutas destacan la mayor producción de papaya 9,4%, piña 7,6%, plátano 3,8%, manzana 34,1% y palta 7,6%.
Aumentó también la producción el maíz choclo 13,0%, cebolla 25,3%, tomate 25,0%, camote 117, 2%, y entre los pastos la alfalfa en 1,7%.
No obstante, contrarrestaron este resultado, la disminución de las cosechas de algodón rama -56,6%, vid -19,5%, cacao -7,7% y caña de azúcar en -1,7%.
El crecimiento del subsector pecuario de 9,6%, se sustentó en la mayor producción de carne de ave en 20,4%, por las mayores colocaciones de pollos BB línea carne (3 millones de unidades adicionales). Asimismo, se incrementó la producción de carne de porcino en 2,9%, vacuno 2,1%, huevos 1,6% y leche fresca en 2,1%.
El resultado positivo logrado por el sector agropecuario en el primer mes del año, es explicado por la mayor superficie cosechada de sus principales cultivos, que responde al normal desenvolvimiento de la campaña de siembra correspondiente al período agosto98-enero99, así como, a las mayores cosechas correspondiente a los cultivos sembrados en los últimos meses de la campaña pasada. Es importante, señalar la incidencia positiva de la disponibilidad de agua y las buenas condiciones agroclimáticas registradas en enero.
Figuran también, la realización de programas especiales de siembra de productos como el arroz cáscara, maíz, cacao y el "Plan Nacional de Nutrición y Alimentación 1998-2000", a desarrollar por instituciones privadas y públicas vinculadas a programas de asistencia alimentaria, que vienen adquiriendo directamente los productos garantizando un mejor precio en chacra para los agricultores.
De otro lado, se puede señalar el crédito otorgado al sector, por la Banca Múltiple, Cajas Municipales y Cajas rurales que a diciembre de 1998 ascendió a 1530 millones de nuevos soles.
RECURSO HIDRICO
El volumen de agua que reportaron las principales represas del país fueron: en el Norte, Gallito Ciego 58,8% de su capacidad máxima, Poechos 41,8%, San Lorenzo 25,2% y Tinajones 24,4%. En el Sur, Aguada Blanca 39,1%, El Frayle 13,3% y El Pañe con 11,9%.
CLIMA
En la Costa del país, las temperaturas se presentaron por debajo de sus valores normales, estas condiciones presentaron un verano bastante fresco para este mes, lo cual permitió un normal desarrollo de cultivos como el arroz cáscara, caña de azúcar, algodón rama y frutales en general que se encuentran en sus diferentes fases vegetativas.
En la Sierra Norte las condiciones térmicas se registraron muy próximas a sus valores normales, y las lluvias se presentaron entre moderadas a intensas lo cual ha permitido que continúe con normalidad el crecimiento de productos como la papa, cebada, trigo y pastizales, a excepción de la zona del antiplano donde la deficiencia de lluvias fue notoria.
En la Selva, las temperaturas se registraron dentro de sus rangos normales y las precipitaciones pluviales fueron abundantes, en Rioja registró un nivel de 87%, superior a su valor normal, Iquitos en 69% más, Tarapoto 17% más y Tingo María 16% más, esta anomalía redundó positivamente en el crecimiento de los principales cultivos como menestras, arroz cáscara y frutales.
SUPERFICIE SEMBRADA SE INCREMENTO 0,1%
La superficie sembrada de los principales cultivos durante agosto98-enero99, ascendió a 1346 mil Has., registrando un incremento de 0,1%, respecto al nivel registrado en similar período de la campaña anterior.
Los productos que registraron mayores siembras fueron: el arroz cáscara en 24,2%, maíz amiláceo 5,7%, frijol grano seco 2,7%, frijol castilla 73,5%, pallar 83,4%, frijol de palo 145,5%, zarandaja 109,6%, garbanzo 38,0%, frijol loctao 404,8%, cañihua 8,1%, camote 19,6%, cebolla 3,0% y soya 0,8%.
SUPERFICIE COSECHADA CRECIO 16,2%
La superficie cosechada de los principales productos agrícolas, en enero de 1999 ascendió a 87 mil Has., evidenciando un incremento de 16,2%, respecto al nivel registrado en enero del año pasado.
Según cultivos, observaron una mayor superficie cosechada: el arroz cáscara en 74,0%, frijol grano seco 3,9%, pallar 356,1%, zarandaja 384,6%, frijol de palo 386,6%, garbanzo 100,0%, soya 6,8%, caña de azúcar 7,2%, cebada grano 50,0%, arveja grano seco 125,0%, camote 53,5% y cebolla 14,8%.
VOLUMEN DE INGRESO AL MERCADO MAYORISTA
En febrero la comercialización de los principales productos agrícolas en el mercado mayorista de Lima Metropolitana se registró en 120 mil TM, cifra superior en 11,7% al volumen comercializado en similar mes de 1998. Los rubros que aumentaron su oferta son los tubérculos en 10,3% y las frutas 39,0%.