1.6 SECTOR ELECTRICIDAD Y AGUA

      En marzo de 1999, la actividad productiva del sector electricidad y agua, registra un aumento de 1,3%, respecto a similar mes del año anterior, debido al mejor desempeño tanto del sub sector de electricidad (1,4%) como de agua (0,6%). El aumento en la producción de electricidad refleja la mayor generación de energía eléctrica en los Sistemas Interconectados del Centro Norte (1,9%) y Sur (5,6%) con una producción de 1 millón 193 mil 400 GWh y 235 mil 900 GWh, respectivamente.

      ENERGIA ELECTRICA

      En marzo de 1999, el nivel de generación eléctrica de los Sistemas Interconectados Centronorte, Sur, Aislados y Autoproductores fue de 1 millón 595 mil GWh, que se traduce en un aumento de 1,4%, respecto a la producción en similar mes del año anterior. Este resultado ha sido determinado por la mayor generación de las empresas eléctricas de Servicio Público en 2,4% en tanto que la de Autoproductores experimentó una reducción de -8,3%.

      Las empresas eléctricas de servicio público que obtuvieron aumentos en su producción energética fueron ELECTROPERU, EDEGEL, ELECTRO PIURA, CAHUA, EGASA, ENERSUR, EGMSA y ELECTRO UCAYALI, que en conjunto contribuyeron con el 73,4% a la producción total.

      La generación de energía de origen hidráulico registró en el mes de marzo un volumen de 1 millón 302 mil 500 GWh, cifra que supera en 8,1% al nivel obtenido en similar mes del año 1998, debido principalmente a la menor producción de las centrales de servicio público en 9,0%.


      Durante el mes de marzo, el nivel útil de almacenamiento de agua del Lago Junín alcanzó los 424 millones 680 mil metros cúbicos, aumentando ligeramente en 0,8% con relación all mismo mes del año 1998. Igualmente, el sistema de Represas del Río Chile (13,7%) y Laguna de Aricota (45,5%) experimentaron aumentos significativos en su nivel de almacenamiento. Sin embargo, las Lagunas de Edegel registraron una disminución de –11,5%.

      La generación eléctrica de origen térmico evidenció una disminución de –20,7% en el mes de marzo, respecto al nivel alcanzado en igual mes del año 1998. Este resultado se explica por la menor producción de las empresas eléctricas (-27,4%) y autoproductoras (-5,3%) que conforman los Sistemas Interconectados Centronorte, Sur y Aislados.

      AGUA

      El abastecimiento de agua potable en el mes de marzo del presente año registró un volumen de 23,45 metros cúbicos por segundo, cifra ligeramente superior en 0,6%, al del mismo mes del año 1998 que fue de 22,97 metros cúbicos por segundo. Este resultado ha sido determinado por la mayor captación de la planta de tratamiento Nş 2 de La Atarjea que se incrementó en 14,4%.

      El menor abastecimiento de agua provenientes de pozos (-6,5%) ha sido originado por la disminución en la producción de aguas subterráneas de los pozos localizados en Lima (-10,7%), en los sistemas de abastecimiento de los centros de servicio de Comas, Ate Vitarte, Breña y Surquillo.

      Cabe resaltar que Sedapal viene construyendo gigantescos reservorios enterrados para garantizar una adecuada distribución de agua potable en los distritos limeños. Se ha previsto construir 5 reservorios de los cuales ya se han construido 3 y se vienen implementando con modernos sistemas de automatización y telemando.

      Los reservorios construidos en los distritos de San Borja (15 mil m3), Surquillo (15 mil m3), y Pueblo Libre (10 mil m3); así como los que se construirán en San Luis (25 mil m3) y Villa María del Triunfo (20 mil m3) junto con la instalación de troncales o líneas matrices, permitirán ampliar y mejorar el abastecimiento de agua potable en Lima y Callao, incrementando la capacidad de almacenamiento en un 42,0%.

      Asimismo, Sedapal viene construyendo doce nuevos pozos tubulares para mejorar el abastecimiento a los distritos de Santa Anita, Ate Vitarte y Carabayllo.

      EN EL PRIMER TRIMESTRE LA PRODUCCION DEL SECTOR CRECIO 0,5%

      Al tercer mes del año en curso, el sector electricidad y agua muestra un crecimiento acumulado de 0,5% en su nivel productivo, sustentado en el comportamiento favorable del sub sector de electricidad (0,7%), mientras que el sub sector de agua registra una variación negativa de –0,9%.