1.8 SECTOR COMERCIO


    En el mes de marzo de 1999, la actividad comercial se contrajo en -5,9%, con respecto al nivel alcanzado en marzo de 1998, debido a la disminución de la demanda interna, restricción de los créditos, la falta de liquidez del sistema financiero, así como la fuerte reducción de los bienes importados, que volvieron ha experimentar una evolución negativa de -22,1%, reflejándose en la menor importación de bienes de consumo (-22,9%), de materia prima y productos intermedios (-18,8%) y de los bienes de capital y materiales de construcción (-25,2%), que disminuyeron la oferta de bienes, en los diferentes canales de comercialización interna del país.

    El sector agropecuario experimentó un crecimiento, originando una mayor oferta de éstos productos, destacando la mayor disponibilidad de arroz cáscara, frijol grano seco, maíz amiláceo, maíz choclo, camote, caña de azúcar, espárrago y maíz amarillo duro, asimismo, la carne de ave, ovino, porcino, vacuno, producción de leche fresca y huevos. Sin embargo, tuvieron menor producción la papa, trigo, ajo, cebolla, tomate, yuca, algodón rama, palta, café y marigold.

    El sector industrial, a pesar de registrar un incremento de 6,0% en marzo, muestra disminución en la producción de bebidas en -13,2%, la producción de cueros y pieles se contrae en -56,8%, los productos refinados de petróleo -4,5%, productos de caucho -17,3%, productos de objetos de loza y porcelana -14,5%, entre otros.

    Igualmente, los principales productos agroindustriales, que disminuyeron su oferta están: aceite vegetal (-5,3%), manteca (-12,0), avena elaborada (-12,2%), cocoa (-24,3%), sémola (-13,4%), leche condensada (-28,2%), leche en polvo entera (-72,3%), y leche maternizada (-100,0%). De otro lado, registraron incremento de sus ventas: aceite compuesto (20,5%), alimentos balanceados para carnes de ave (26,9%), vacunos (24,0%), porcinos (32,0%), mantequilla (22,2%), yogurts (29,0%), carne ahumada (15,4%), chorizo (60,7%), hot dog (16,1%), paté (24,2%), fideos corrientes a granel (47,1%), fideos envasados (58,8%) y leche pasteurizada (17,3%).

    Con respecto a la comercialización interna de los recursos hidrobiológicos, destinados al consumo humano directo, en marzo, alcanzó un volumen total de 31,7 miles de TMB, incrementándose en 66,0% con respecto a similar mes del año pasado, aumentando la venta de conservas en 220,0%, curado 116,7% y el pescado en estado fresco 55,6%. De otro lado, la comercialización de harina de pescado se incremento en 284,4%.