1.2 produccion agropecuaria crecio 9,0% en abril

La producción agropecuaria en abril de 1999, experimentó un crecimiento de 9,0%, sustentado en la mayor producción agrícola que crece en 8,1% y la actividad pecuaria que lo hace en 12,3%.

La variación que registró el subsector agrícola (8,1%) se explica por los mejores volúmenes logrados de arroz cáscara en 45,0%, que aumentó sus cosechas principalmente, en las zonas de La Libertad, Arequipa, San Martín y Loreto, así como, por el mayor rendimiento promedio obtenido de 7,5 TM por ha. Explican también este comportamiento el incremento de la producción de frijol grano seco en 30,8%, por el aumento de sus cosechas en Apurímac y Arequipa, alcanzando un mayor rendimiento promedio de 1,0 TM por ha. Asimismo, el aumento en la producción de trigo en 9,5%. Entre los productos destinados a la industria se incrementaron la producción de algodón rama en 165,3%, caña de azúcar 68,6%, por la mayor producción en Lambayeque y La Libertad. El maíz amarillo duro creció en 49,0% por las mayores áreas cosechadas en Cajamarca, Cusco y Loreto, así como, por el mayor rendimiento alcanzado (3,6 TM por ha).

Entre las frutas, reportaron una mejor producción la piña 11,5%, plátano 1,3%, mandarina 112,9%, manzana 28,4%, naranja 19,1%, palta 29,5%, vid 102,0%, y entre otros cultivos la cebolla 15,7%, camote 59,7% y palma aceitera 11,5%.

No obstante, atenuaron el crecimiento del subsector agrícola, la menor producción de maíz amiláceo en -26,9%, papa -2,5%, café -10,0% y espárrago -5,7%.

El resultado obtenido por el subsector pecuario de 12,3%, se sustenta en la producción de carne de ave que registró una tasa de crecimiento de 28,2%, ante las mayores colocaciones de pollos BB realizadas en febrero de este año, situadas en 20 millones de unidades, y por el mayor rendimiento promedio obtenido de 2,587 kg por unidad, 9% más que el registrado en abril de 1998 (2,374 kg por unidad). De igual manera presentaron incrementos la producción de carne de ovino en 5,6%, porcino, 1,4% y vacuno 3,0%.

Contribuyeron también a este comportamiento favorable del subsector, la mayor producción de huevos en 8,1%, por el incremento de la población de gallinas de postura (200 mil unidades más). Incide también la mayor producción de leche fresca en 1,8%, principalmente en las cuencas lecheras de Arequipa, Lima y Cajamarca.

DURANTE ENERO-ABRIL LA PRODUCCION CRECIO 10,1%

La producción agropecuaria en el período enero-abril de 1999, se incrementó en 10,1%, debido a la mayor producción registrada tanto en el subsector, agrícola en 9,1% como el pecuario 12,5%, respecto a similar período del año anterior.

El crecimiento registrado en el subsector agrícola (9,1%), estuvo sustentado en la mayor producción de arroz cáscara 51,7%, frijol grano seco 23,8%, algodón rama 3,8%, cacao 9,3%, caña de azúcar 42,0%, espárrago 12,8% y el maíz amarillo duro 22,0%. Asimismo, aumentó la producción de ajo en 22,1%, cebolla 9,8%, tomate 9,9%, camote 70,1%. Figuran también los mayores volúmenes de papaya 9,3%, piña 13,9%, plátano 2,1%, mandarina 55,9%, manzana 31,6%, naranja 15,4%, palta 6,7% y vid en 40,1%.

El subsector pecuario evidenció un incremento de 12,5%, determinado por la mayor producción de carne de ave en 27,1%, ovino 4,2%, porcino 2,2%, vacuno 2,6%, huevos 4,6% y leche fresca en 1,6%.

El comportamiento positivo de la actividad agropecuaria, mostrada durante los primeros cuatro meses del presente año, es explicado por la normalización de las siembras entre octubre y diciembre de 1998, lo que ha permitido instalar entre agosto98 y abril99, más del 85% de las hectáreas programadas para el período agosto98-julio99, debido a la suficiente disponibilidad de agua en los principales reservorios del país, así como, a la normalización del clima, la recuperación de áreas agrícolas afectadas por el fenómeno de "El Niño" y la reconstrucción de canales de regadíos.

Otros factores que incidieron favorablemente en la evolución del sector fueron: la dotación de fertilizantes y pesticidas que se orienta principalmente al apoyo de los pequeños productores de cultivos andinos con cebada, haba, trigo, maíz, menestras, así como, la entrega de semillas mejoradas dirigidas a alcanzar una mayor productividad de los principales cultivos y las mayores áreas instaladas con la adopción de mejores tecnologías, es el caso de arroz, maíz amarillo duro y caña de azúcar, que en los últimos meses vienen mostrando una tendencia positiva.

RECURSO HIDRICO

En abril las principales represas del país reportaron los siguientes volúmenes: en el norte, Gallito Ciego 98,0% de su capacidad máxima, San Lorenzo 95,8%, Tinajones 72,7% y Poechos 68,8%. En el Sur, Condoroma que registra el 100% de su capacidad, El Pañe 90,6%, Aguada Blanca 82,7% y El Frayle 78,4%. El volumen de agua almacenada en las principales represas, durante la campaña agosto 98-abril 99, fue de 15,3 millones de metros cúbicos, 20,4% más que el reportado en similar período anterior.

CLIMA

Las condiciones térmicas en la Costa continuaron registrando reducción en las temperaturas máximas y mínimas. Las lluvias continuaron presentándose moderadas, sólo en Tumbes se registraron intensas. Este comportamiento climático ha permitido el normal desarrollo de los cultivos, pero ha propiciado la presencia de plagas como la mosca blanca que ha afectado gran variedad de cultivos en la Costa Central.

En la Sierra, las condiciones térmicas registraron variaciones tanto de las temperaturas máximas como las mínimas, las precipitaciones pluviales se presentaron escasas en la Sierra Norte y desde Huaráz hacia el Sur fueron casi normales, con ligera intensidad en algunas zonas, lo cual contribuyó con el normal desarrollo de los principales cultivos.

SUPERFICIE SEMBRADA SE INCREMENTO 2,2%

Durante la presente campaña agosto98-abril99, la superficie sembrada de los principales cultivos, ascendió a 1668 mil Has., que comparado con el nivel observado en similar período de la campaña anterior registra una variación de 2,2%.

Los cultivos que registraron un incremento en sus siembras fueron: el arroz cáscara en 16,8%, frijol grano seco 1,1%, maíz amiláceo 1,8%, frijol castilla 38,3%, pallar 104,2%, frijol de palo 332,6%, zarandaja 118,3%, frijol loctao 664,5%, garbanzo 126,4%, cañihua 8,1%, cebolla 13,2%, algodón rama 4,9%, maíz amarillo duro 1,2% y soya 4,6%.

SUPERFICIE COSECHADA

Según cultivos, figuran la mayor superficie cosechada de arroz cáscara en 18,3%, frijol grano seco 17,0%, frijol castilla 72,1%, pallar 397,4%, frijol loctao 100,0%, lenteja 106,8%, trigo 4,8%, maíz amarillo duro 20,4% y caña de azúcar 84,4%.

Contrariamente, registraron disminución el maíz amiláceo en -21,9%, papa -24,3%, cebada grano -34,8%, haba grano 48,8%, arveja grano seco -6,9% y yuca -2,6%.

VOLUMEN DE INGRESO AL MERCADO MAYORISTA

En mayo de 1999, el abastecimiento de los principales productos agrícolas en el mercado mayorista Nš 1 y 2 de Lima Metropolitana, se ubicó en 119 mil TM, cifra superior en 10,1% al volumen ofertado en similar mes de 1998. Los rubros que incrementaron su volumen comercializado en el mercado mayorista de Lima Metropolitana fueron: legumbres en 65,1%, tubérculos 13,8% y frutas 0,7%. Entre ellos, destacan la mayor oferta de haba 212,7%, vainita 123,0%, papa 10,7%, camote 64,9%, mango 4838,5%, palta 11,9% y manzana 31,8%.