![]() ![]() ![]() |
1.1 PRODUCTO BRUTO INTERNO
La actividad productiva nacional en mayo
de 1999, ha experimentado un crecimiento de 4,9%, al compararse
el valor de la producción de mayo de 1999, respecto a similar
mes de 1998.
A nivel de sectores productivos se registró
el siguiente comportamiento:
El sector Agropecuario, se incrementó
significativamente en 23,1%, siendo la tasa más alta desde
1994, debido al comportamiento favorable de la producción
agricola (26,4%), mientras que la pecuaria lo hizo en 11,6%,
destacando las mayores cosechas de arroz cáscara (72,3%),
papa (56,2%), algodón rama (211,3%), caña de azúcar
(32,2%), café (21,6%), cebolla (28,6%), camote (47,7%),
manzana (160,0%), también la mayor producción de
productos pecuarios, carne de ave(27,2%) y carne de ovino (5,6%).
La Pesca creció en 80,8%, continuando
con la notable recuperación en sus volúmenes de
desembarque, especialmente de anchoveta, que en el mes registró
791,5 miles de TMB mayor en 340,2% a mayo de 1998. La extracción
para enlatado se incremento en 9,0% y la de seco-salado 141,7%.
La Minería aumentó en 12,2%,
por la mayor extracción de sus principales metales, especialmente
el oro que viene registrando récords de producción
en los últimos meses, en mayo se incrementó en 37,0%.
También mejoraron su producción, el cobre, plata,
plomo y zinc, igualmente los volúmenes de extracción
de gas natural, contrariamente disminuyó el petróleo.
El sector Manufacturero en mayo aumentó
en 5,0%, registrando un resultado favorable por cuarto mes consecutivo,
en febrero registró 1,9%, en marzo 6,0% y abril 8,8%.
El sector Fabril No Primario decreció en -1,8%, mostrando
recuperación luego que en el mes anterior disminuyera en
-6,1%. En este mes, hubo mayor elaboración de Harina de
Pescado (111,1%), Productos Alimenticios (10,4%), Sustancias Químicas
Industriales (6,0%), Metales No Ferrosos (11,4%), Objetos de
Loza y Porcelana (12,9%) y la Industria Textil (9,8%).
Durante mayo tuvo un comportamiento favorable
el sector Electricidad y Agua que experimentó en este
período un incremento de 1,9%, debido a la mayor generación
de energía en 2,6%, mientras que la producción de
agua potable disminuyó en -4,6%.
La Actividad Constructora se contrajo en -20,3%, registrando
por noveno mes un resultado negativo, no logrando recuperar el
dinamismo de los primeros meses de 1998. Esto es debido, al menor
número de licitaciones de obras públicas, disminución
de los gastos para la reconstrucción de los daños
causados por "El Niño", al retraso en las obras
de rehabilitación y mantenimiento de caminos rurales y
carreteras, la menor construcción de viviendas, y grandes
centros comerciales y la disminución de la autoconstrucción,
que se han visto reflejados en la menor demanda de los principales
insumos de la construcción, cemento y barras corrugadas.
La Actividad Comercial se redujo en -0,8%, sin embargo, evidencia
cierta recuperación en su tendencia respecto a los meses
anteriores, enero (-9,5%), febrero (-6,2%), marzo (-6,1%)
y abril (-5,9%), aunque se mantiene la disminución de
la oferta de productos importados.
Durante enero-mayo de 1999, la actividad productiva nacional
ha experimentado un crecimiento de 2,4%, respecto al nivel productivo
alcanzado en similar periodo de 1998. Este resultado se debe principalmente,
a la significativa recuperación que continúan registrando
los sectores primarios y la Industria de Harina de Pescado, actividades
que fueron afectadas el año pasado por el fenómeno
de El Niño.
Los sectores productivos registraron el siguiente comportamiento:
La producción Agropecuaria experimentó un crecimiento
de 13,1%, debido tanto, a la mayor producción registrada
en el subsector agrícola en 13,5%, como la pecuaria en
12,2%.
Entre los productos agrícolas que registraron incrementos
en su producción se encuentran: arroz cáscara 58,7%,caña
de azúcar 40,6%, papa 8,9%, frijol grano seco 8,2%, maíz
amarillo 14,3%, algodón rama 17,9%, cebolla 12,1%, camote
66,0%, papaya 6,3%, piña 17,8%, manzana 45,7% y naranja
21,4%, entre los principales. En los productos pecuarios destacan,
la mayor producción de carne de ave con 27,1%, vacuno 2,6%,
huevos 4,6% y leche fresca en 1,7%.
La extracción Pesquera desde noviembre
de 1998 viene experimentando altas tasas de crecimiento, en enero-mayo
de 1999, ha registrado un incremento de 131,8%. La pesca marítima
aumentó en 164,8% comportamiento explicado por los altos
niveles de captura de anchoveta, que registró un incremento
de 658,5%, ante la normalización de las condiciones oceanográficas
y reaparición de los cardúmenes de anchoveta.
La Minería se incrementó
en 13,4%, sustentado en el incremento de los productos minero
metálicos en 21,1%, destacando los mayores niveles de producción
del oro en 45,8%, ante el mayor aporte de Yanacocha y la incorporación
de Pierina, también aumentaron, el cobre en 7,3%, zinc
5,7%, y plata en 9,6%. Contrariamente, los niveles de extracción
de hidrocarburos cayeron en -2,9%.
La Industria Manufacturera, entre enero
y mayo registró una variación acumulada de 4,1%,
por la mayor producción de las Industrias de bienes de
consumo y de bienes intermedios que se incrementaron en 2,4% y
11,6%, respectivamente. Sin embargo, la fabricación
de bienes de capital cayó en -26,0%. Las industrias
del sector manufacturero no primario (excluyendo las industrias
de transformación de pescado, refinería de petróleo
y metálicas no ferrosas), disminuyeron en -5,7%
En el resultado favorable de enero-mayo,
es importante destacar los incrementos obtenidos por la Industria
de Harina de Pescado 360,6%, Productos Alimenticios 15,8%, Sustancias
Químicas Industriales 11,1%, Industria de Metales No
Ferrosos 14,7% y comparativamente en los primeros cinco meses
del año registraron disminución, Bebidas en -12,0%,
Refinería de Petróleo -9,0%, Objetos de Loza
y Porcelana -12,0%, Minerales no Metálicos -28,9%,
Industria Básica de Hierro y Acero -21,4%, Metálicas
Simples -8,4%, Maquinaria No Eléctrica -67,2%, Maquinaria
Eléctrica -24,5% y Material de Transporte en -50,4%.
La Actividad Constructora, en los primeros
cinco meses se contrajo en -14,8%, manteniendo su comportamiento
contractivo, ante la menor ejecución de, obras públicas,
construcción y rehabilitación de caminos y carreteras,
así como, la menor construcción de edificaciones,
grandes centros comerciales, reflejados en un menor nivel de ventas
de cemento que cayeron en -13,8% y de fierro de construcción
en -11,4%.
La Actividad Comercial entre enero y mayo se contrajo en -5,7%,
ante la menor disponibilidad de algunos productos industriales
y principalmente, al significativo menor ingreso de productos
importados en los diferentes canales de comercialización
interna.
Desde noviembre del año 1998, la economía nacional
viene registrando nuevamente tasas positivas de crecimiento, en
noviembre 1,0%, diciembre en 0,4% , continuando en enero de 1999
con 1,0% , febrero 0,3%, marzo 1,9%, abril 3,5% y mayo 4,9%,
registrando un crecimiento promedio de 1,8% en los últimos
siete meses.
La tendencia trimestral del PBI, luego de experimentar una
evolución decreciente durante 1995, alcanzó su punto
de inflexión en el I trimestre de 1996, donde inicia una
recuperación que se mantiene hasta el II trimestre de 1997,
en que alcanza su punto más alto, para luego experimentar
una declinación, afectada primero por el fenómeno
de "El Niño", y luego por la crisis asiática
registrando su mayor impacto en el II trimestre de 1998. En el
III trimestre 1998, se logra un resultado positivo, aunque en
el IV trimestre, disminuyó levemente en -0,1%.
En el I trimestre 1999, se registra un crecimiento de 1,1%,
observándose un cambio favorable en la tendencia de la
producción nacional, la que se confirma en lo que va del
II trimestre (abril-mayo), al incrementarse en 4,2%.