![]() ![]() ![]() |
1.2     PRODUCCION AGROPECUARIA CRECIO 23,1% EN MAYO
Durante el mes de mayo, la producción agropecuaria, registró un crecimiento de 23,1%, esta tasa es la más alta observada desde mayo de 1994 (23,5%). El incremento observado en mayo de 1999, respecto al nivel alcanzado en mayo del año pasado, obedece a los resultados obtenidos tanto en el subsector agrícola que crece en 26,4%, y el subsector pecuario que lo hace en 11,6%.
El resultado registrado en el subsector agrícola (26,4%) se sustenta en la mayor producción de arroz cáscara, que fue de 287 mil toneladas y al ser comparadas con el nivel alcanzado en mayo del año anterior (166,6 mil t.) describe un incremento de 72,3%, este comportamiento se explica por el aumento de las cosechas registradas en Piura, La Libertad, Lambayeque, Cajamarca y Loreto. Las variedades que más se produjeron fueron NIR en la Costa y Capirona en la Selva.
Influyó también en el crecimiento del subsector la mayor producción de papa, que creció en 56,2% por las mejores cosechas obtenidas en Puno, Huancavelica, Cusco y Junín, así como, por el mejor rendimiento promedio obtenido de 18,0% (de 8,5 t por ha pasó a 10,0 t por ha).
Se le suma el incremento de la producción de maíz choclo en 80,6%, logrados principalmente en los departamentos de Amazonas, Cajamarca y Ancash, cabe señalar que el rendimiento de este producto fue superior en 29,7%, respecto al registrado en mayo de 1998 (de 5,4 t por ha se ubicó en 7,1 t por ha), la cebolla también obtuvo una variación positiva, de 28,6%, lográndose obtener en promedio 23,3 t por ha, 48,9% más, que la registrada en mayo del año anterior, debido a los altos rendimiento registrados en Arequipa, Junín y Puno.
Entre los productos destinados al uso industrial, destacan la mayor producción de algodón rama en 211,3%, alcanzada por los altos rendimientos observados en los departamentos de Ica, Lima y Arequipa. Se le suma los buenos resultados de la cosecha de café en Cusco, Puno, Amazonas y San Martín, que se traducen en un incremento de su producción de 21,6%, contribuyen también, la producción de caña de azúcar con una tasa de 32,2%, por el aumento de sus áreas cosechadas en Lima, Lambayeque y Ancash (884 ha más que las registradas que en mayo de 1998), así como, por su mejor rendimiento (de 111,7 t por ha, se situó en 118,3 t por ha), asimismo, incidieron positivamente en el crecimiento del subsector, el cacao con una variación de 17,1% y el espárrago con 24,1%.
De la misma manera, las frutas reportaron incrementos en su producción, es el caso de la piña con que tuvo un incremento de 13,2%, plátano 10,5%, limón 8,1%, mandarina 39,3%, manzana 160,0%, naranja 33,3% y palta 16,2%, entre otras.
No obstante, contrarrestaron el crecimiento del subsector agrícola, la menor producción de maíz amiláceo en -22,4%, trigo -35,6%, ajo -35,0%, tomate -37,4%, yuca -16,5% y maíz amarillo duro -14,6%.
El crecimiento registrado en el subsector pecuario de 11,6%, fue determinado por el aumento de la producción de carne de ave en 27,2%, por las mayores colocaciones de pollos BB efectuadas en marzo de este año (21 millones de unidades) y por el mejor rendimiento promedio obtenido (en mayo de 1998 cada unidad pesaba 2,4 kg, en mayo del presente año cada unidad pesó 2,6 kg), evidenciando una variación de 8,4%. También mostraron incrementos la producción de carne de ovino en 5,6%, porcino, 1,3% y carne vacuno en 2,8%.
Asimismo, incidieron favorablemente, la producción de huevos que aumentó en 4,7%, por la mayor población de gallinas de postura, principalmente en los departamentos de Lima, Ica y La Libertad.
DURANTE ENERO-MAYO LA PRODUCCION CRECIO EN 13,1%
Durante agosto98-mayo99, la superficie Durante los primeros cinco meses del año, la producción agropecuaria se incrementó en 13,1%, sustentado en el desenvolvimiento favorable de los subsectores agrícola y pecuario, que registraron una variación de 13,5% y 12,2% respectivamente.
La evolución positiva mostrada por el sector agropecuario durante enero- mayo de 1999, se debe a las mayores áreas sembradas de los principales cultivos, incluso en períodos fuera de lo usual, dada la disponibilidad del recurso hídrico en las principales represas del país, la normalización de las condiciones climatológicas principalmente en la Costa y la prolongación de las lluvias en la Sierra y Selva, lo que ha permitido que en los dos primeros meses de la cosecha grande (abril y mayo) se logren recoger mayores cantidades de arroz cáscara, papa, algodón rama, caña de azúcar, espárrago, mango, camote, olluco, maíz choclo, cacao, café, entre los más importantes.
Contribuyeron también en el comportamiento favorable del sector, los programas productivos, como el Programa Nacional del arroz, Programa Nacional del cacao, dirigidos a incrementar la productividad de los cultivos a través de la entrega de semillas mejoradas, fertilizantes y pesticidas, así también favorecieron al resultado del sector, los proyectos especiales de los diferentes órganos descentralizados, INIA, SENASA, INRENA, PRONAMACHS, PSI, dedicados a la mejora tecnológica, prevención de enfermedades en los cultivos y animales del subsector pecuario, preservación de los recursos naturales y conservación de suelos. A lo que se le auna, la acción de los fondos rotatorios con el financiamiento en la adquisición de semillas insumos y maquinaria agrícola.
RECURSO HIDRICO
Los principales reservorios del país en mayo del presente año registraron los siguientes niveles: en el norte, Gallito Ciego 98,0% de su capacidad máxima, San Lorenzo 92,5%, Tinajones 77,9% y Poechos 65,0%. En el Sur, Condoroma que registra el 99,1% de su capacidad, El Pañe 90,6%, Pasto Grande 97,7% Aguada Blanca 92,0% y El Frayle 71,4%.
Durante la campaña agosto 98-mayo 99, la disponibilidad de agua en las más importantes represas del país fue de 17,7 millones de metros cúbicos, 28,0% más, que las reportadas en similar período anterior.
CLIMA
En la Costa las temperaturas registradas estuvieron por debajo de su nivel normal, lo cual se tradujo en sensación de frío, no obstante, en la Costa Central hubo insolación (mayor duración de las horas de sol), por lo que la humedad relativa del aire disminuyó y se acrecentó la evaporización.
De otro lado, las precipitaciones pluviales, fueron ligeramente intensas, a excepción de Trujillo hacia la zona Sur, que fueron nulas. Estas condiciones permitieron el normal desarrollo de los cultivos, pero la insolación que persiste en la Costa Central ha generado la presencia de la plaga de la mosca blanca en algunos cultivos.
En la Sierra, las condiciones térmicas se registraron por encima de sus valores normales y la ocurrencia de lluvias evidenciaron valores alrededor de su registro normal, estos factores favorecieron el desarrollo de los cultivos sembrados.
En la Selva, las temperaturas se dieron por encima de sus valores normales y las lluvias se presentaron con una mayor intensidad, respecto a sus niveles normales, sin embargo no pusieron en peligro el normal desenvolvimiento de las siembras ni el crecimiento de los cultivos.
SUPERFICIE SEMBRADA SE INCREMENTO 2,7%
Durante agosto98-mayo99, la superficie sembrada de los principales cultivos, ascendió a 1747 mil Has., que comparado con el nivel observado en similar período de la campaña anterior registra una variación de 2,7%.
Los cultivos que registraron un incremento en sus siembras fueron: el arroz cáscara en 17,6%, frijol grano seco 0,3%, maíz amiláceo 2,9%, trigo 1,5%, pallar 71,3%, frijol de palo 323,2%, garbanzo 28,7%, frijol loctao 695,2%, chocho 3,3% y cebolla 12,8%.
Entre los productos destinados al uso industrial, se incrementaron las siembras de algodón rama en 11,7%, maíz amarillo duro 0,3% y soya 1,0%.
VOLUMEN DE INGRESO AL MERCADO MAYORISTA
En Junio, la oferta de los principales productos agrícolas perecibles, en el mercado mayorista de Lima Metropolitana ascendió a 756 mil toneladas métricas, superior en 15,5%, respecto al nivel comercializado en similar mes de 1998, cifra que no incluye el volumen ingresado a los mercados mayoristas de Caquetá, Ciudad de Dios, Santa Anita, mercados departamentales, así como tampoco considera las menestras, ni productos destinados al uso industrial.
Los productos que más se comercializaron fueron: cebolla, choclo zanahoria, vainita, papa, camote, mandarina, mango, manzana y palta.
Durante el primer semestre de 1999, el volumen de ingreso de los principales productos agrícolas al mercado mayorista fue mayor en 10,7%, respecto al nivel registrado en similar período del año anterior.