![]() ![]() ![]() |
1.3     SECTOR PESCA
La actividad pesquera, durante el mes de junio del presente año, registró un crecimiento de 93,5%, con respecto a similar mes de 1998, este comportamiento, se debe a las mejores condiciones climáticas y oceanográficas, que explica los mayores volúmenes de desembarque de productos hidrobiológicos para el consumo industrial, especialmente de la anchoveta, cuyo desembarque se concentró en los puertos de Pisco, Chimbote, Chancay, Paita, Callao, Tambo de Mora y Parachique continuando así, el comportamiento positivo, iniciado en octubre del año pasado.
El desembarque total de los recursos hidrobiológicos, en el mes de junio, alcanzó un volumen de 885,6 miles de TMB, cifra superior en 107,8% al registrado en junio de 1998. Del total de las especies desembarcadas, 833,9 miles de TMB, se destinaron para la elaboración de harina y aceite de pescado, determinando que el valor del desembarque para el consumo industrial aumente en 140,2% con respecto a similar mes del año anterior, debido a los mayores volúmenes de captura de anchoveta (813,3 miles de TMB) y de "otras especies" (20,6 miles de TMB).
Es preciso indicar que de acuerdo con el Régimen Provisional de la Pesca, mediante R.M. Nº 157-99-PE, se autorizó reiniciar las actividades de extracción y procesamiento de la anchoveta y anchoveta blanca, que tuvo vigencia en los primeros 17 días de junio. Luego, por R.M. Nº 193-99-PE, se suspendió la extracción de la anchoveta, desde el extremo norte hasta el paralelo 16 latitud sur, a partir del 18 de junio.
ENTRE ENERO Y JUNIO LA ACTIVIDAD PESQUERA AUMENTA 123,1%
En el período enero-junio, se ha registrado un desembarque de 4423,1 miles de TMB, originando que la actividad pesquera aumente su producción en 123,1%, con respecto a similar período del año pasado, sustentado en el mayor desembarque para consumo industrial que creció en 295,1% debido al incremento en la captura de anchoveta (757,8%) y de otras especies (19,8%). También contribuyó al resultado del sector, el mayor desembarque para consumo humano directo (20,3%), aumentando la extracción destinada para enlatado (157,3%), pescado fresco (15,6%) y curado (108,6%), en cambio, tuvo un comportamiento negativo, la captura de pescado destinado para congelado (-43,2%).