![]() ![]() ![]() |
1.2 LA PRODUCCION AGROPECUARIA, EN JULIO REGISTRO UN CRECIMIENTO DE 25,6%
El crecimiento del sub sector agrícola, se explica por los mayores volúmenes registrados de arroz cáscara, que alcanzó una producción de 261,8 mil toneladas, logrando un incremento de 37,1%, respecto al volumen obtenido en julio de 1998 (191,0 mil toneladas), como producto, principalmente, de las mayores áreas cosechadas en los departamentos de Lambayeque, Piura, Tumbes y Amazonas. Además, incidió favorablemente el mayor rendimiento promedio logrado de 7,0 t por hectárea.
Contribuyó también al crecimiento agrícola, la mayor producción de frijol grano seco que registró una tasa de 5,4%, basado, principalmente, en el mayor rendimiento promedio logrado, de 0,7 t por hectárea. Los departamentos que destacaron con una mayor productividad fueron, Cajamarca, Huánuco y Apurímac.
Es importante señalar que, el maíz amiláceo, también aumentó su producción en 68,1%, debido tanto al incremento de sus cosechas, como al mayor rendimiento promedio alcanzado (1 t por hectárea). Los departamentos que reportaron mejores cosechas fueron Huánuco, Cusco y Apurímac.
La papa, después de cuatro años, registró una producción récord de 185,9 mil toneladas, que se traducen en un importante incremento de 171,8%, explicado, básicamente, por las mayores cosechas alcanzadas especialmente en Junín, La Libertad, Cajamarca, Apurímac, Huánuco, Arequipa, Ayacucho, Ica y Lima. Coadyuvaron a este resultado el mayor rendimiento promedio obtenido de 12,0 t por hectárea, habiéndose alcanzado, en algunos casos, rendimientos superiores a 50 t por hectárea.
De igual manera, se incrementó la producción de cebolla en 171,3%, influenciado principalmente por el aumento de la superficie cosechada en los departamentos de Arequipa y Junín, así como, por el mayor rendimiento promedio de 27,3 t por hectárea.
También obtuvieron resultados positivos, el trigo en 28,3%, ajo 39,3,%, maíz choclo 169,8%, tomate 17,9%, camote 47,4%, yuca 1,8% y olluco 77,1%.
Entre los productos destinados al uso industrial, destacan la mayor producción de cacao en 4,3%, algodón rama en 323,1,%, principalmente por las buenas cosechas realizadas en los departamentos de Arequipa y Piura.
La producción de café creció en 50,0%, debido básicamente a la mayor producción en los departamentos de Junín, Pasco, San Martín y en las zonas cafetaleras de Apurímac-Ene-Quillabamba, Tingo María, Jaén y Canchaque, que lograron un rendimiento promedio récord de 0,8 t por hectárea.
Similarmente, el espárrago experimentó un crecimiento de 39,1%, por las mayores cosechas efectuadas en Ica, Lima, La Libertad y Ancash. Asimismo, el maíz amarillo duro incrementó su producción en 56,8%, por las mayores cosechas alcanzadas en Lima, San Martín, Lambayeque, La Libertad, Piura y Cajamarca, así como, por su mayor rendimiento promedio que se situó en 3,2 t por hectárea.
Entre las frutas, registraron mayor producción la papaya en 7,7%, piña 51,1%, plátano 2,1%, limón 82,8%, mandarina 17,6% y manzana 70,3%.
Sin embargo, observaron una disminución en su producción la naranja en -24,1%, palta -12,9%, vid -11,4% y la caña de azúcar en -11,4%.
El crecimiento alcanzado por el subsector pecuario de 2,4%, se explica por las mayores colocaciones de pollos BB efectuadas en mayo de este año (20 millones de unidades) y por el mayor rendimiento promedio registrado de 2,6 kg por unidad, alcanzado, principalmente, en los departamentos de Lima, La Libertad, Ica, Arequipa, San Martín, Loreto y Lambayeque.
También, incidieron en el resultado favorable, la mayor producción de carne de ovino en 5,0%, porcino, 1,3%, vacuno 1,7%, huevos 3,0% y leche fresca en 2,4%.
DURANTE ENERO-JULIO LA PRODUCCION CRECIO EN 14,5%
Durante los primeros siete meses del año, (enero-julio) de 1999, la producción agropecuaria obtuvo un crecimiento de 14,5%, sustentado en los resultados obtenidos por los subsectores agrícola (que creció en 16,4%) y pecuario (9,6%), respecto a la producción, mostrada en similar período del año anterior.
La evolución favorable de la producción agropecuaria, durante enero-julio del presente año, se explica por las mayores áreas cosechadas, la mayor productividad alcanzada por hectárea de los principales cultivos, la disponibilidad del recurso hídrico en las principales represas del país, las mejores condiciones climáticas durante la campaña agrícola agosto 98 – julio 99, a lo que se le añade la prolongación del período de lluvias en la sierra, todo lo cual viene permitiendo que éste sea un buen año agrícola, donde no sólo se han recuperado rendimientos anteriores sino que, incluso, se han logrado rendimientos récords tanto en cultivos permanentes como transitorios, es el caso de la papa, café, cacao, mandarina, entre otros.
Otros factores que fueron determinantes en el resultado del sector, son el desarrollo de programas de apoyo a la reactivación del agro, como el Programa Especial del cacao, café, maíz, papa, orientados a la obtención de una mayor productividad de los cultivos a través de la entrega de semillas mejoradas, la aplicación de mejoras tecnológicas al proceso productivo y la prestación de asistencia técnica. Podemos mencionar también, las acciones para el control de plagas como del "gorgojo de los andes" y la "rancha" en la Sierra, de la "mosca blanca" en la Costa. Agregando al INIA con el desarrollo de innovaciones tecnológicas, INRENA y PRONAMACHS con la conservación y mejoras de suelos, así como, el apoyo de la UOPE a través de los fondos rotatorios que facilitaron el financiamiento en la adquisición de insumos, semillas y maquinaria agrícola.
RECURSO HIDRICO
En julio, las principales represas del país registraron, con respecto a su capacidad máxima el siguiente nivel: en el norte, Gallito Ciego 97,6%, San Lorenzo 95,6%, Tinajones 78,2% y Poechos 57,9%. En el Sur, Pasto Grande 99,5%, Aguada Blanca 90,7%, El Pañe 85,9%, Condoroma que registra el 85,0% de su capacidad y El Frayle 60,3%.
Durante la campaña agrícola agosto 98 – julio 99, el volumen de agua almacenado en los más importantes reservorios del país ascendió a 22,2 mil millones de metros cúbicos, 13,7% más, que las reportadas durante la campaña anterior.
CLIMA
En la Costa, las temperaturas se registraron más bajas que su nivel normal, acentuándose así la estación de invierno. En la Costa Central, se presentaron lloviznas esporádicas, estas condiciones favorecieron el desarrollo de los cultivos, como la papa, camote, tomate, entre otros. También benefició el proceso de "agoste" (secar y caer las hojas para dar paso a la florescencia en primavera) de los frutales. Así también, las bajas temperaturas han propiciado el control natural sobre algunas plagas como la "mosca blanca".
En la Sierra, las temperaturas descendieron por debajo de su registro normal, no obstante, han permitido el crecimiento de los cultivos sembrados y la ocurrencia de las lluvias, ha propiciado el desarrollo de los pastos naturales.
En la Selva, las condiciones térmicas observaron un descenso, evidenciando temperaturas bajas, esta situación permitió el normal desenvolvimiento de los cultivos.
SUPERFICIE SEMBRADA
En la campaña agrícola agosto 98 – julio 99, la superficie sembrada de los principales cultivos, ascendió a 1892 millones de hectáreas, cifra superior en 1,6%, respecto a la superficie instalada durante la campaña agrícola anterior.
Los cultivos que mostraron una mayor superficie sembrada fueron: el arroz cáscara en 14,4%, maíz amiláceo 2,8%, trigo 0,7%, cebolla 7,2% y yuca 0,1%. Así también, entre las menestras fue mayor la siembra de arveja grano 2,4%, pallar 45,0%, frijol de palo 121,3%, garbanzo 17,3%, frijol loctao 57,8% y entre los cultivos destinados al uso industrial se incrementó el algodón rama en 17,1%.
ABASTECIMIENTO
En agosto, el ingreso de los principales productos agrícolas al mercado mayorista de Lima Metropolitana, superó en 13,5%, al volumen ofertado en agosto del año pasado, cabe señalar que esta cifra no incluye el volumen comercializado en los mercados mayoristas de Caquetá, Ciudad de Dios, Santa Anita, ni considera las menestras, y productos destinados al uso industrial.
Los productos que más se comercializaron fueron, cebolla, choclo, zanahoria, vainita, papa, camote, limón, mandarina, naranja, mango, melocotón, palta, plátano, sandía y uva.