![]() ![]() ![]() |
1.2 MAYOR PRODUCCION AGROPECUARIA EN 9,2%
La tasa registrada por el subsector agrícola (14,6%), está sustentada en los mayores volúmenes alcanzados de maíz amiláceo (12,7 mil toneladas) que comparado con el nivel registrado en setiembre de 1998 muestran un crecimiento de 273,5%, como producto de un incremento de sus áreas cosechadas en los departamentos de Piura, Lima, Cajamarca y La Libertad, así como, por el mayor rendimiento promedio alcanzado.
La papa logró una producción de 93,2 mil toneladas, registrando un nivel récord (respecto a los cifras obtenidas para este mismo mes desde hace 16 años). El crecimiento alcanzado fue de 19,8%, por las mayores cosechas registradas en los departamentos de Lima, Cajamarca, Arequipa, Junín, Pasco y Huánuco. Así también, influyó favorablemente el mayor rendimiento promedio obtenido (15,3 t por hectárea).
El trigo aumentó su producción en 173,9%, por las mayores áreas cosechadas logradas en los departamentos de Piura, La Libertad y Cajamarca.
El olluco incrementó su producción en 128,6% por los mayores aportes de los departamentos de Cajamarca y Junín, así como, por el mayor rendimiento promedio registrado de 4,4 toneladas por hectárea cosechada.
Similarmente, aumentaron su nivel productivo, el ajo 50,0%, cebolla 6,9% y maíz choclo en 13,8%.
Entre los productos destinados a la industria, se puede señalar la mayor producción de algodón rama en 412,5%, por el aumento de sus cosechas en los departamentos de Piura, Ucayali, La Libertad, Tacna y Ayacucho. La producción de cacao se incrementó en 50,0% y caña de azúcar en 3,9%, debido a los mayores aportes de los departamentos de Lima, La Libertad, Arequipa y Ancash, así como, por el mayor rendimiento promedio registrado.
De igual manera, el espárrago incrementó su producción en 147,5%, por los resultados obtenidos en los departamentos de Ica, La Libertad y Lima. El maíz amarillo duro, obtuvo una variación de 31,5%, por las mayores cosechas y mejores niveles de rendimiento obtenidos en los departamentos de La Libertad, Lambayeque, San Martín y Lima.
Igualmente, entre las frutas destacaron la mayor producción de piña con 3,5%, plátano 1,4%, mandarina 6,3%, naranja 2,9%, palta 68,8% y finalmente el limón en 7,6%, por los mayores volúmenes obtenidos en los departamentos de Piura y Lambayeque, debido a la normalización de su rendimiento afectado por el fenómeno de "El Niño" en la campaña pasada.
No obstante, registraron un decrecimiento en su producción el arroz cáscara en -6,7%, frijol grano seco en -13,5%, papaya -17,5%, tomate -19,3%, camote -33,3%, yuca -6,7%, vid -6,3% y café en -28,6%.
La tasa positiva registrada por el subsector pecuario de 2,3%, fue determinada por la mayor producción de carne de ave en 0,6%, ovino en 5,0%, porcino 1,3% y vacuno 2,9%. Incidió también en este resultado, la mayor producción de huevos en 5,4% y de leche fresca en 2,9%.
DURANTE ENERO-SETIEMBRE LA PRODUCCION CRECIO 13,7%
Durante enero-setiembre de 1999, la producción agropecuaria obtuvo un crecimiento de 13,7%, debido a la evolución favorable de los subsectores agrícola (16,2%) y pecuario (7,8%), respecto al nivel alcanzado en similar período del año anterior.
La evolución favorable de la producción agropecuaria, observada durante enero-setiembre del presente año, estuvo basada en las mayores áreas cosechadas de los cultivos instalados durante la campaña grande (agosto98-julio99) como en la campaña chica (abril99-julio99), que se desarrollaron con normalidad, por la suficiente disponibilidad del recurso hídrico en las principales represas del país y las buenas condiciones climatológicas que no sólo permitieron el desarrollo de los cultivos, sinó que, han propiciado la exterminación de plagas que atacaron a algunos cultivos en la campaña pasada.
Es importante también indicar, el mayor rendimiento de algunos cultivos que lograron registrar cifras récord de producción, tales como, la papa, maíz amarillo duro y maíz amiláceo y entre los frutales la mandarina y cacao. Todas estas condiciones han permitido que 1999 sea un buen año agrícola.
Incidieron positivamente en el desenvolvimiento del sector, los Proyectos y Programas especiales realizados para reactivar el agro nacional, así como, la acción de los organismos descentralizados, entre los que destaca el que hacer de los fondos rotatorios con la asistencia financiera para la adquisición de maquinaria, semillas e insumos agrícolas y del FRONFAS con el apoyo a los pequeños productores de la Sierra, entre otras actividades.
RECURSO HIDRICO
En setiembre, los principales reservorios de agua del país alcanzaron el siguiente nivel : Gallito Ciego con el 97,0% de su capacidad máxima, San Lorenzo 81,5%, Tinajones 78,3% y Poechos 47,7%. En el Sur, Pasto Grande con 92,9%, El Pañe con 81,3%, Condoroma que registró el 67,1% de su capacidad, Aguada Blanca 59,8% y El Frayle con 47,1%.
Durante el período agosto-setiembre de 1999, de la actual campaña agrícola, el volumen promedio de agua almacenada en las más importantes represas del país ascendió a 2 mil 100 millones de metros cúbicos, 14,3% más que, las reportadas en similar período de la campaña anterior.
CLIMA
Las condiciones térmicas en la Costa presentaron una tendencia ascendente y las lluvias fueron nulas. Estas condiciones principalmente las temperaturas han propiciado la aparición de nuevos brotes en los cultivos, concluyendo así el período de agoste y ha favorecido el inicio de las siembras de algodón.
En la Sierra las temperaturas registraron un comportamiento muy variado, algunos valles se mostraron más cálidos que otros. De otro lado, se observó un aumento de la nubosidad que ha fines de mes se tradujeron en precipitaciones pluviales, y se observó una disminución de las heladas en las zonas de mayor altitud. Este panorama ha facilitado la preparación de los terrenos y el inicio de las siembras.
En la Selva, las condiciones térmicas se registraron por encima del promedio de sus valores normales, situación que ha beneficiado el desarrollo de los cultivos.
El clima registrado en general, ha facilitado el control de plagas y enfermedades fungosas que presentaban algunos cultivos.
SUPERFICIE SEMBRADA
La superficie instalada durante agosto-setiembre de 1999, de la actual campaña agrícola ascendió a 303 mil hectáreas, equivalentes a 3,2% más que las registradas en similar período del mes anterior.
Entre los principales productos que incrementaron su superficie sembrada figuran: el maíz amiláceo 36,8%, papa 8,5%, trigo 112,0% y maíz amarillo duro en 6,6%. Entre otros productos fueron mayores las siembras de arveja grano 30,9%, haba grano 43,5%, lenteja 433,3%, garbanzo 315,2%, zarandaja 9,1%, cebada 58,8%, yuca 9,9%, quinua 89,5%, Kiwicha 26,1%, olluco 7,3%, cebolla 1,2% y yuca 9,9%.
SUPERFICIE COSECHADA
En setiembre, la superficie cosechada de los principales productos agrícolas se situó en 98 mil hectáreas, que comparado con el nivel registrado en similar mes del año anterior denotan un incremento de 32,3%.
Los productos que más se cosecharon fueron: el arroz cáscara en 46,9%, maíz amiláceo 168,9%, frijol grano seco 9,0%, papa 15,6%, trigo 144,6%, pallar 67,5% y garbanzo 11,4%.
Entre los productos destinados al uso industrial incrementaron su cosecha el maíz amarillo duro 18,2%, caña de azúcar 2,6% y soya 11,0%.