![]() ![]() ![]() |
1.6     SECTOR ELECTRICIDAD Y AGUA
El sector electricidad y agua continuó mejorando durante el mes de setiembre, logrando incrementarse en 4,1%, respecto al nivel registrado en similar mes del año 1998, debido al desenvolvimiento favorable del sub sector electricidad, cuya producción creció en 4,5%, sustentado en la mayor generación de energía eléctrica de las empresas de servicio público (4,6%), en los sistemas interconectados Centronorte y Sur. De otro lado, cabe resaltar que la producción de agua alcanzó el mismo nivel observado en setiembre de 1998, luego de haber experimentado tasas de variación negativas desde el mes de abril.
ENERGIA ELECTRICA
En el mes de setiembre, la generación eléctrica de los Sistemas Interconectados Centronorte, Sur y Aislados registró un total de 1 millón 602 mil 800 GWh, cifra que representa un aumento de 4,5% respecto al nivel alcanzado en similar mes del año 1998, como resultado de la mayor producción de las empresas de Servicio Público (4,6%), las cuales generan el 90,8% de la producción total, en tanto que las empresas autoproductoras contribuyen con el 9,2%..
A nivel de empresas de servicio público generadoras de energía eléctrica, destacaron por su contribución ELECTROPERU (10,3%), empresa que aporta el 36% a la producción total nacional, seguida de EDEGEL (0,8%), EGENOR (33,0%), ELECTROANDES (33,1%), EGASA (28,7%), ENERSUR (10,1%), EGESUR (28,3%), CAHUA (4,2%) y aquellas empresas agrupadas en OTRAS (36%), con una producción conjunta de 1 millón 235 mil 700 GWh. De otro lado, experimentaron contracciones en su actividad productiva las empresas generadoras: ELECTRO PIURA, (-18,1%), SHOUGUESA (-95,2%), AGUAYTIA (-49,1%), EGEMSA (-41,4%), ELECTRO ORIENTE (-2,3%) y ELECTRO UCAYALI (-3,5%).
La generación eléctrica de origen hidráulico en setiembre alcanzó un volumen de 1 millón 189 mil 100 GWh, superando en 12,9% al nivel registrado en similar mes del año 1998, resultado que ha sido determinado por la mayor producción de las centrales de servicio público y de autoproductores que lograron incrementar su actividad productiva en 12,6% y 24,4%, respectivamente.
En setiembre, al igual que en los cinco meses precedentes, se aprecia una mayor disponibilidad de agua para generación de energía eléctrica, respecto a similar mes del año 1998, registrándose aumentos en el nivel útil de almacenamiento de agua del Lago Junín (48,1%) con un volumen de 285 millones 800 mil metros cúbicos, sistema de Represas del Río Chili (50,8%) en Arequipa las que pertenecen al Sistema Interconectado Sur. Igualmente las Lagunas de Edegel (11,8%) y la Laguna de Aricota (115,4%) alcanzaron niveles superiores en sus volúmenes de almacenamiento con un total de 108 millones y 92 millones de metros cúbicos.
La generación de energía eléctrica de origen térmico durante el mes de setiembre registró un volumen de 413 mil 700 GWh, disminuyendo en -13,9% respecto al nivel obtenido en igual mes del año. Este resultado ha sido determinado por la menor producción energética de las empresas eléctricas (-17,7%) y autoproductoras (-1,7%) que conforman, principalmente, el Sistema Interconectado Centro Norte y Sistemas Aislados. En tanto que en el sistema interconectado del sur se reportaron incrementos..
AGUA
La producción de agua potable en Lima Metropolitana durante el mes de setiembre registró un volumen 54 millones 758 mil metros cúbicos, nivel similar al volumen alcanzado en setiembre 1998 que fue de 54 millones 759 mil metros cúbicos, y que en términos porcentuales no presenta variación alguna. Este resultado se obtuvo luego de caídas sucesivas observadas desde abril del presente año, mes en el cual se reportó la más baja producción (-6,6%) del periodo enero-setiembre.
Según las fuentes de abastecimiento de agua potable, se evidencia una menor producción de la Planta de Tratamiento Nš 1 de la Atarjea (-14,2%), que por once meses consecutivos viene mostrando niveles decrecientes. Igualmente se observa una disminución en el abastecimiento de agua proveniente de pozos (-7,3%), situación que se origina en la baja producción de aguas subterráneas de los pozos ubicados en Lima (-10,6%), en los sistemas de abastecimiento de los centros de servicio de Comas, Breña, San Juan de Lurigancho y Surquillo.
El comportamiento desfavorable ha sido compensada por la mayor producción de agua en la Planta de Tratamiento Nš 2 de la Atarjea (20,5%) y en las Galerías de Infiltración (27,5%), lo que finalmente permitió alcanzar el mismo nivel de captación del año anterior.
En setiembre se encontraban operativos 353 pozos de producción de agua potable y 15 pozos se hallaban en reparación, mientras que 1 pozo ha sido considerado en situación de agotado.
PRODUCCION ACUMULADA DEL SECTOR ALCANZA EL 2,0%
Con los resultados del mes de setiembre, la producción acumulada del sector electricidad y agua al noveno mes del año en curso, presenta un crecimiento de 2,0%, evidenciando la evolución positiva del sub sector electricidad con un aumento de 2,5%, mientras que la producción de agua muestra una variación de -2,7%.