![]() ![]() ![]() |
1.2 PRODUCCION AGROPECUARIA, CRECIO EN 8,4%
La variación experimentada por el subsector agrícola de 12,5%, es explicada por los mayores volúmenes alcanzados de arroz cáscara, (95,3 mil toneladas) que comparado con el nivel registrado en octubre de 1998 muestra un crecimiento de 10,8%, debido al incremento de sus áreas cosechadas en los departamentos de Loreto, Amazonas y Ucayali.
El frijol grano seco experimentó un crecimiento de 16,7%, debido a las mayores áreas cosechadas en Ucayali, Lima, Arequipa e Ica, así como, por el mayor rendimiento promedio alcanzado de 1,4 toneladas por hectárea.
El maíz amiláceo se incrementó 160,0%, por las mayores cosechas logradas principalmente, en los departamentos de Arequipa, Cajamarca y La Libertad. Incidió también favorablemente el mayor rendimiento promedio obtenido por hectárea.
De igual manera, se incrementó la producción de trigo en 27,8%, ajo en 131,3%, cebolla 1,4%, maíz choclo 6,5%, tomate 4,0% y olluco 200,0%.
Entre los productos destinados al uso industrial, destacan la mayor producción de algodón rama en 515,4%, por el incremento de sus cosechas principalmente, en los departamentos de Piura, Ucayali, San Martín y Ancash. Se suma la producción de cacao con 50,0%, caña de azúcar con 30,3%, por los mejores resultados obtenidos en Lambayeque, La Libertad y Lima.
Figura también el espárrago con una variación de 79,5% y la producción de maíz amarillo duro que aumentó en 16,3%, por las mayores áreas cosechadas en Ancash, La Libertad, Lima y Lambayeque.
Similarmente, las frutas observaron un comportamiento favorable, resaltando la mayor producción de piña en 35,3%, plátano 5,5%, limón 8,5%, mandarina 48,6%, naranja 38,5% y palta en 12,8%.
No obstante, registraron un decrecimiento en su producción la papa en -7,2%, camote -35,4%, yuca -8,2% , manzana -41,8% y café en -50,0%.
El crecimiento logrado por el subsector pecuario de 2,8%, estuvo influenciado por la mayor obtención de carne de ave en 2,3%, ovino en 5,0%, porcino 1,3% y vacuno 3,9%. Contribuyeron también con el resultado del subsector, la mayor producción de huevos en 6,3% y de leche fresca en 2,5%.
DURANTE ENERO-OCTUBRE LA PRODUCCION CRECIO EN 13,3%
Durante enero-octubre de 1999, la producción agropecuaria alcanzó un crecimiento de 13,3%, sustentado en el comportamiento positivo de los subsectores, agrícola que crece en 15,9% y pecuario en 7,3%, con relación a la producción, lograda en similar período del año anterior.
El resultado favorable mostrado por la producción agropecuaria durante el período enero-octubre del presente año, es explicado por la normalización de las condiciones climáticas, que ha permitido el normal desarrollo de los cultivos, así como, la disponibilidad del recurso hídrico en cantidades suficientes que permitieron la realización de la siembra grande (agosto98-julio99) y la siembra complementaria (abril-julio99). Esta buena situación (disponibilidad de recursos naturales) fue percibida por los agricultores al inicio de la campaña, por lo que invirtieron en la ampliación de las siembras de cultivos transitorios.
Este panorama influyó en la obtención de una mayor productividad en cultivos como el café, cacao, mandarina y cultivos transitorios como, arroz cáscara, papa, maíz amarillo duro y maíz amiláceo.
Otros factores que incidieron en el resultado del sector, fueron la realización de Proyectos y Programas especiales dirigidos a reactivar el agro nacional, así también, la acción de los organismos descentralizados con asistencia técnica y financiera para la adquisición de maquinaria semillas e insumos agrícolas y el apoyo a los pequeños productores de la Sierra, dedicados al cultivo de menestras, cultivos andinos, la crianza de vacunos, ovinos y auquénidos, entre otras actividades. Asimismo, se puede señalar el apoyo a los pequeños y medianos productores de la Sierra a través del Proyecto Sierra Verde, que busca incrementar las áreas cultivadas con frutales, pinos y otros cultivos.
RECURSO HIDRICO
En octubre, el nivel de agua reportado en las principales represas del país fue el siguiente: en el Norte, Gallito Ciego con 96,8% de su capacidad máxima, Tinajones 77,8%, San Lorenzo 72,8% y Poechos 52,9%. En el Sur, El Pañe con 74,0%, Aguada Blanca 54,2%, Condoroma que registró el 49,7% de su capacidad, y El Frayle con 37,2%.
Durante agosto-octubre de la actual campaña agrícola, el volumen de agua almacenada en los más importantes reservorios del país ascendió en promedio a 1 mil 803 millones de metros cúbicos superior en 4,8% al nivel registrado en similar período de la campaña pasada.
CLIMA
En la Costa las condiciones térmicas registraron valores máximos y mínimos alrededor de su media normal y las precipitaciones pluviales fueron escasas. Estas condiciones beneficiaron el desarrollo de los cultivos instalados.
En la Sierra las temperaturas se registraron más cálidas, evidenciando un clima primaveral. Asimismo, las lluvias en toda la región se presentaron en forma variada, en la zona Sur fueron más intensas que en el Norte, donde se registraron escasas, a excepción de las zonas andinas de Ancash y Lima. No obstante, esta situación permitió el normal desenvolvimiento de los cultivos sembrados, así como, la preparación de los terrenos.
En la Selva, las condiciones térmicas se registraron más cálidas y las lluvias fueron bastante escasas. Sin embargo, el desarrollo de los cultivos continuó con normalidad.
SUPERFICIE SEMBRADA
Durante agosto-octubre de 1999, la superficie sembrada de los principales productos agrícolas ascendió a 637 mil hectáreas, equivalentes a 6,6% más que las registradas en similar período de la campaña anterior.
Entre los principales productos que incrementaron su superficie sembrada figuran: el frijol grano seco 6,2%, maíz amiláceo 26,3%, papa 6,0%, trigo 22,4%, maíz amarillo duro 7,4% y sorgo grano en 25,0%. Entre otros productos fueron mayores las siembras de arveja grano 21,2%, haba grano 30,2%, garbanzo 311,8%, zarandaja 52,4%, cebada grano 30,1%, chocho 25,4%, quinua 18,4%, mashua 44,0%, cañihua 29,3%, cebolla 9,3%, olluco 9,9% y yuca en 6,3%.
SUPERFICIE COSECHADA
En octubre, la superficie cosechada de los principales productos agrícolas se situó en 77 mil hectáreas, 1,9% más que las hectáreas registradas en octubre del año pasado.
Los productos que más se cosecharon fueron: el arroz cáscara en 5,4%, maíz amiláceo 158,7%, frijol grano seco 6,7%, trigo 39,2%, pallar 49,2% y garbanzo 5,5%.
Entre los productos destinados al uso industrial incrementaron su cosecha la caña de azúcar 18,5% y soya 28,1%.
ABASTECIMIENTO
En noviembre del presente año, la oferta de los principales productos agrícolas en el mercado mayorista de Lima Metropolitana ascendió a 122 mil TM, ligeramente menor en -1,8% que las registradas en noviembre de 1998.
Los rubros que disminuyeron su oferta fueron las hortalizas en -0,6% y los tubérculos -8,4%. Sin embargo, las frutas experimentaron un aumento de 6,8%.