![]() ![]() ![]() |
1.1 PRODUCTO BRUTO INTERNO
Durante el mes de noviembre la producción nacional registró un notable incremento de 8,7%, al compararse con el nivel productivo alcanzado en similar mes de 1998.
En el mes de noviembre, el comportamiento a nivel de sectores productivos fue el siguiente:
La producción agropecuaria, experimentó un crecimiento de 3,0%, respecto al nivel alcanzado en similar mes del año anterior. Este crecimiento obedece al resultado favorable obtenido, por el subsector agrícola (1,4%) y en mayor medida por la actividad pecuaria (5,2%). Destacaron la mayor producción de algodón rama(15,8%), que de 1900 T.M. producidas en noviembre de 1998, se ha logrado un volumen de 2200 T.M. en noviembre del presente año, el trigo (23,2%) pasando de 5600 T.M. a 6900 T.M., caña de azúcar (5,1%) de 602 miles de TM a 633 miles de TM, camote (49,6%) de 13700 TM a 20500 TM, Limón (56,2%) de 8900 TM a 13900 TM. y marigold (97,8%) que de 13500 T.M. pasó a 26700 T.M.
La actividad pesquera, en noviembre del presente año, registró un incrementó de 37,3%, con respecto a similar mes de 1998, este comportamiento, se debe a la reanudación de la captura de anchoveta durante 16 días en este mes, alcanzando un volumen de 969,6 miles de TMB, mayor en 256,6% al registrado en noviembre 1998, que fue de sólo 271,9 miles de TMB. La captura de "otras especies" como la sardina, jurel, caballa y samasa, que se destinan para la elaboración de harina, disminuyó en –87,4%.
La actividad minera, durante noviembre alcanzó un crecimiento de 10,4%, como resultado del mayor dinamismo de la producción minero metálica, la cual se incrementó en 18,1%, por los importantes aumentos registrados en los volúmenes de extracción de oro en 37,4%, que de 8300 KF en noviembre 1998 pasó a 11400 KF en noviembre del presente año, la plata (12,6%) de 173700 KF a 195500 KF, en el caso del cobre (3,8%) el incremento fue de 44000 TMF a 45700 TMF, en tanto que los niveles de extracción de hidrocarburos registraron una disminución de –7,0%.
La producción del sector manufacturero durante el mes de noviembre experimentó un notable incremento de 18,5%, respecto a similar mes del año anterior, mostrando una significativa recuperación por tercer mes consecutivo, revertiendo los resultados negativos de los meses anteriores, sin embargo, debemos señalar que en octubre y noviembre de 1998, la producción del sector disminuyeron en –6,3% y –3,3%, respectivamente.
El resultado obtenido, se explica por la recuperación de la Industria de Bebidas que registró un crecimiento de 23,1%, Productos Alimenticios (12,7%), la Industria Textil (13,7%), Industrias del Papel (45,2%), Plásticos (41,0%), Productos Químicos Diversos (28,6%), Metálicas Simples (40,6%), Industria de Harina de Pescado (43,4%), Minerales no Metálicos (17,8%), Metales no Ferrosos (19,2%), Refinación de Petróleo (6,8%), Sustancias Químicos Industriales (18,5%) y la Manufacturas Diversas (10,1%). Sin embargo, atenuaron este comportamiento los menores niveles de la Producción de Caucho (-2,8%), Vidrios y productos de vidrio (-9,7%), y Maquinaria no Eléctrica (-35,5%).
El sector Fabril No Primario, en este mes registra un crecimiento significativo de 17,0%, respecto a similar mes del año anterior
.El Sector Electricidad y Agua,
durante noviembre, registró un crecimiento de 5,4%, como resultado de la evolución favorable en la generación de electricidad, cuya producción logró incrementarse en 6,8%, destacando por la mayor generación, los Sistemas Interconectados del Centronorte, Sur y Sistemas Aislados. En tanto que, la producción de agua registró una disminución de –8,3%.La actividad de la construcción, en noviembre experimentó un crecimiento de 2,5%, mostrando una recuperación luego de trece meses consecutivos de resultados negativos, Este resultado se debe a la recuperación de los volúmenes de venta de cemento, principal indicador de la evolución del sector, que en el mes creció en 4,3%, al colocar 350 mil 988 toneladas métricas.
La Actividad Comercial, registró un resultado positivo de 8,9% en noviembre, debido a la fuerte recuperación en la oferta de productos manufactureros, pesqueros y agropecuarios, asimismo, las importaciones se incrementaron en 2%, revertiendo las caídas de 25% en promedio de meses anteriores. Cabe destacar que importantes productos básicos han incrementado sus ventas en noviembre, entre ellos: Avena y Cereales (93,5%), Fideos Envasados (93,6%), Harina de Trigo (1,3%), Leche Evaporada (20,2%), Queso (36,2%), Yogurts (45,7%), Embutidos -hot dog- (18,2%), entre otras.
PRODUCCION NACIONAL CRECIO EN 3,1%, DURANTE ENERO-NOVIEMBRE DE 1999
En los once primeros meses de 1999, la actividad productiva nacional registró un crecimiento de 3,1%, al compararse con el nivel productivo alcanzado en similar período de 1998.
Durante enero-noviembre de 1999, mayoría los sectores han mostrado un comportamiento favorable.
La producción Agropecuaria experimentó un crecimiento de 12,5%, debido a la mayor producción registrada en el subsector agrícola en 15,0% y la pecuaria en 7,1%.
Los productos agrícolas que registraron los mayores incrementos son: arroz cáscara en 31,5%, pasando de una producción de 1428 miles TM en enero-noviembre 98 a 1878 miles TM en enero-noviembre de 1999, caña de azúcar en 13,8%, de 5183 miles de TM a 5900 miles de TM, papa 22,2%, de 2394 miles de TM a 2924 miles de TM, maíz amarillo 16,0, de 643 miles de TM a 746 miles de TM, algodón rama 48,9%, de 88,3 miles TM a 131,5 miles TM, piña 14,3%, de 108,6 miles TM a 124,1 miles TM, manzana 25,5% y naranja 10,4%, entre los principales. En los productos pecuarios destacan, la mayor producción de carne de ave con 12,9%, vacuno 2,7%, porcino 1,6% y huevos 4,4%.
El Sector Pesquero registró un incremento de 61,2%, comportamiento altamente favorable que viene mostrando esta actividad desde noviembre de 1998. La pesca marítima aumentó en 68,6%, explicado por los mejores niveles de captura de anchoveta, que alcanzó el volumen de 5085,2 miles de TMB, significativamente mayor en casi seis veces más, a la captura lograda entre enero-noviembre de 1998 (747,7 miles de TMB), ante la normalización de las faenas de pesca y reaparición de los cardúmenes de anchoveta.
La Minería se incrementó en 10,5%, debido a la mayor producción de sus principales productos minero metálicos en 18,1%, destacando el incremento de la producción de oro en 38,2%, pasando de 84,4 miles de KF a 116,6 miles de KF, ante los mejores aportes de Yanacocha y Pierina, también aumentaron, el cobre en 10,5%, de 435,0 miles de TMF a 480,7 miles de TMF, zinc 3,1%, y plata en 9,3%, de 1857,0 miles de KF a 2028,9 miles de KF. Sin embargo, los niveles de extracción de hidrocarburos disminuyeron en –7,2%.
El Sector Manufacturero, entre enero y noviembre de 1999, registró una variación acumulada de 5,7%, por la mayor producción de las Industrias de bienes de consumo y bienes intermedios que se incrementaron en 8,1% y 7,9%, respectivamente. Contrariamente, la fabricación de bienes de capital cayó en –18,2%. Las industrias del sector manufacturero no primario (excluye las industrias de transformación de pescado, refinería de petróleo y metálicas no ferrosas), se incrementaron en 1,9%, evidenciando recuperación.
Con relación a la evolución favorable de la actividad manufacturera, es importante destacar el incremento obtenido por la Industria de Harina de Pescado 107,0%, Productos Alimenticios 10,6%, Productos Plásticos 22,9%, Sustancias Químicas Industriales 5,6%, Industria de Metales No Ferrosos 9,6%, Industria del Tabaco 15,4%, Industria Textil 5,2%, Bebidas 1,8%, entre otros. Contrariamente, registraron disminución, Refinería de Petróleo –7,2%, Objetos de Loza y Porcelana –0,7%, Minerales No Metálicos –19,4%, Industria Básica de Hierro y Acero –12,0%, Metálicas Simples –3,0%, Maquinaria No Eléctrica –56,6%, Maquinaria Eléctrica –18,5% y Material de Transporte en –37,7%.
La Actividad de la Construcción, en enero-noviembre de 1999, se contrajo en –13,4, ante la menor ejecución de obras públicas, construcción y rehabilitación de caminos y carreteras, así como, la menor construcción de edificaciones, grandes centros comerciales y la contracción de la autoconstrucción, reflejados en un menor nivel de ventas de cemento que cayeron en –13,0%. Sin embargo, es importante considerar que a partir de agosto el comportamiento del sector es cada vez menos negativo.
El Comercio Global entre enero y noviembre se contrajo en –1,5%, por la menor disponibilidad de algunos productos industriales, así como, por el menor ingreso de productos importados a los diferentes canales de comercialización, y la disminución de la demanda interna, en los primeros meses del presente año.
La recuperación que viene experimentando la producción nacional en los últimos meses, con excepción de agosto, esta impulsada por la evolución favorable que están experimentando principalmente las actividades primarias de la economía, así como, por los incrementos en la producción de la Industria transformadora de productos pesqueros, y en los últimos meses, por la recuperación del Sector Fabril No Primario. Sin embargo, también se deben considerar el resultado negativo que registró el PBI en octubre (-2,0%), y el 0,6% de noviembre del año pasado, que se usan como base de comparación.